SÓLO PARA PROFSORES Y FUTUROS PROFESORES.

0
71

 

Síntesis, comentarios y reflexiones sobre el  libro “Bases para una Teoría de la Enseñanza de libro de C. H. Paterson de Editorial el Manual Moderno.

 

JEAN PIAGET

 

Recuadro biográfico

 

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1986 en Neuchâtel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Cuando tenía apenas 11 años, escribe un comentario corto sobre un gorrión albino que vió en un parque. Este pequeño artículo ha sido considerado como el punto de partida de una brillante carrera científica, que fue ilustrada por unos sesenta libros y por muchas centenas de artículos.

 

Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchâtel, en la que obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia en el  psicoanálisis, va a trabajar durante un año en París en el laboratorio de Alfred Binet. Allí estudia problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia.

 

En 1921, Edouard Claparède y Pierre Bovet, le ofrecen en el Instituto Jean-Jacques Rousseau de la Universidad de Ginebra, el puesto de jefe de trabajos prácticos. En 1923 se casa con Valentine Châtenay, con quien tendrá tres hijos que le permitirán estudiar el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.

 

            Piaget ejercerá cargos de profesor de psicología, sociología, filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchâtel (1925 a 1929). Profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939 y director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967. Profesor de psicología y sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951. Profesor de sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de psicología experimental de 1940 a 1971. Ha sido el único profesor suizo que se ha sido invitado a enseñar en la Sorbonne de 1952 a 1963. En 1955 Piaget creará el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigirá hasta su muerte.

 

Sus trabajos de psicología genética y de epistemología buscan una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes, sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.

 

La obra de Piaget es difundida en el mundo entero y continúa a inspirando, aún hoy, distintos trabajos en dominios tan variados como la psicología, la sociología, la educación, la epistemología, la economía y el derecho, tal como lo consignan los catálogos anuales publicados por la Fundación Archivos Jean Piaget.

 

Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo, amén que numerosos premios.

 

FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS FILOSÓFICOS.

 

Piaget se interesó profundamente en la filosofía. Se especializó en epistemología[1]. En tal perspectiva, emprendió el estudio del origen y proceso del conocimiento en una forma empírica[2], para determinar cómo se desarrolla en los niños los conceptos de espacio y tiempo en la lógica y las matemáticas. Este modo de abordar el problema se denomina  epistemología genética, concepto que posee la influencia que tuvieron en él sus estudios de biología (P. 71).

A partir de este horizonte, pueden resumirse los siguientes postulados: “El infante es un organismo biológico que posee un sistema de reflejos e impulsos heredados filogenéticamente. Estos impulsos son: 1) el impulso del hambre, que implica la capacidad para buscar y aprovechar el alimento; 2) el impulso hacia el equilibrio. La emoción es la  reacción instintiva a la perturbación repentina de este equilibrio y 3) el impulso hacia la independencia con respecto al ambiente, con la capacidad para alcanzar cierto grado de autonomía mediante la adaptación” (P.72).

 

Conclusión: “El comportamiento no es sencillamente una reacción automática al ambiente (excepto los niños que recorren el primer año), sino una reacción en la que influye o media la interpretación a los estímulos ambientales[3] (P. 72). Piaget nos está diciendo que entre las necesidades y las acciones que se realizan para satisfacerlas, media la interpretación de los individuos en tanto que están armados de conciencia. Esto lo veremos con más detalle cuando estudiemos a Bruner.

 

Según el educador suizo: “El desarrollo es espontáneo e incluye cuatro factores: 1) maduración, o cambio y crecimiento en las estructuras físicas; 2) experiencia, la oportunidad para funcionar y crecer actuando sobre los objetos; 3) transmisión social, o lo que se asimila del ambiente social, y 4) equilibrio, es decir, los procesos autorregulatorios que integran a los otros factores, y que permiten al niño pasar de un estado de equilibrio, a través  de un período de desequilibrio, al siguiente estado de equilibrio. (Pp. 72-73).

 

[1]La epistemología trata los problemas de cómo llegamos a conocer el mundo externo por medio de los sentidos.

[2] Hay dos planteamientos teóricos sobre la manera en que el infante percibe los objetos en el espacio y el tiempo. Uno de ellos nos dice que existe una predisposición innata para ordenar las cosas en el espacio y el tiempo. La otra nos dice que mediante la experiencia con los objetos en el espacio y en el tiempo, el infante aprende a ordenar los objetos y las experiencias. Piaget no acepta ninguna de estas teorías a priori.

[3]Por consiguiente, los seres humanos son el producto de su estructura genética y de elementos ambientales; por tanto, ni están predeterminados por su herencia, ni totalmente conformados por el ambiente. El crecimiento y el desarrollo son, en parte, el resultado de características innatas que ponen en movimiento ciertos procesos; pero el crecimiento y el desarrollo también son, en parte, el resultado de la experiencia. La organización y desarrollo cognoscitivo (o intelectual), sobre lo cual Piaget se fija sobre todo, evolucionan de un patrón a priori del desarrollo intelectual. Es precisamente esta modalidad de funcionamiento intelectual lo que se hereda. Esta modalidad genera estructuras cognoscitivas que surgen por medio del funcionamiento. P. 72.

Piaget se ha preocupado más bien por la estructura de la inteligencia en desarrollo, es decir, la forma como van cambiando las estructuras del pensamiento/acción de los niños y jóvenes. ¿Pero qué son las estructuras? Vayamos por la definición: “Las estructuras son conceptos explicativos (…) que se deducen de los contenidos que se generan en el desarrollo de los niños y jóvenes al interactuar con su ambiente (P. 74).

 

Esta evolución tiene como principio la adaptación. “La adaptación es el impulso cognoscitivo (heredado) que impele a que los sujetos a organizarse a sí mismo para alcanzar el equilibrio con su ambiente. Hay dos procesos complementarios en la adaptación. Uno es el proceso de asimilación. En la asimilación, el organismo se adapta al ambiente sin cambiar él mismo. El segundo proceso es acomodación: En éste el organismo se adapta al ambiente, pero en un nivel de organización en un nivel superior, para cumplir y adaptar y adaptarse a las exigencias del ambiente” (P. 74).

 

Veamos lo anterior, en términos menos abstractos: Al ir creciendo el infante y al ir distinguiéndose a sí mismo de las cosas que lo rodean –etapa egocéntrica[1]-, la asimilación y la acomodación se separan la una de la otra. Los objetos se perciben como algo distinto del yo, y al yo se le percibe como un objeto entre otros objetos. El conocimiento avanza más allá de la frontera que separa al yo y al objeto, desarrollando conocimientos acerca de las relaciones entre el yo y los objetos. Por lo tanto, la inteligencia no empieza ni con sólo el conocimiento de sí misma ni con sólo el conocimiento de las cosas, sino con el conocimiento de su interacción; y es precisamente orientándose simultáneamente hacia los dos polos de esta interacción, como la inteligencia organiza el mundo organizándose a sí misma». De esta manera la relación asimilación-acomodación cambia, pasando de la indiferenciación y oposición, a una relación de diferenciación y equilibrio” (Pp. 75-76).

 

En todo este edificio conceptual, nuestro autor sostiene que la acción es la levadura que fermenta el desarrollo. En efecto, “Piaget basa toda su teoría del conocimiento en las acciones que lleva al cabo el individuo. Durante la primera infancia, las actividades sensorio/motoras manifiestas. Al ir creciendo el niño, las acciones se van haciendo progresivamente internas, primero a un nivel simple y concreto, y luego a niveles cada vez más y más complejas, como sistemas de pensamiento abstractos y sistematizados de operaciones internas (P. 78).

 

 

 

 

 

LOS PERÍODOS DE DESARROLLO.

 

El sistema de Piaget consiste en una serie de etapas de desarrollo, cada una de las cuales se describe en función de las semejanzas y diferencias que tiene con las etapas precedentes y subsiguientes. Antes de entrar en materia, expondremos algunas características generales que les son comunes.

 

 

1.- El desarrollo intelectual manifiesta patrones que aparecen sucesivamente, y que son lo suficientemente distintos cualitativamente como para justificar un análisis a manera de etapas (P. 79).

 

2.- Las etapas no emergen en un estado perfecto. Hay un primer período en el que las estructuras de la etapa anterior se ponen a prueba, junto con las nuevas estructuras no perfeccionadas. Esta fase preparatoria desaparece para dar lugar a un período posterior, en el que las estructuras que caracterizan a esa etapa se convierten en un todo integrado (P. 79).

 

3.- El desarrollo intelectual se puede dividir en niveles o etapas cronológicas o de  orden sucesivo. El contenido  de estas etapas no varía (es fijo), lo que sí varía es el  desarrollo de los diversos individuos (P. 81).

4.- Aunque la función del conocimiento o de la inteligencia permanece la misma durante todo el proceso de desarrollo, su estructura varía o cambia; y son precisamente estos cambios lo que constituye el objeto principal de los estudios de Piaget (P. 81).

 

5.- La preocupación de Piaget ha sido llegar a comprender el desarrollo del conocimiento del niño y del adolescente. Reconoce la importancia del afecto o emoción en la personalidad total, pero se fija sobre todo en el desarrollo cognitivo (P. 80).

 

Piaget divide el proceso de desarrollo intelectual en tres períodos o niveles principales: período sensoriomotor que comprende desde el nacimiento a los dos años;  periodo reoperacional o período de preparación para las operaciones concretas y organización de las mismas, que abarca desde los dos a los once años y el período de las operaciones formales o de pensamiento conceptual, que oscila entre los once y los quince años. Cada período se divide en etapas y, en algunos casos, se subdividen en subperíodos[2].

 

 

EDUCACIÓN PARA QUÉ

 

“La meta principal de la educación -nos dice el autor-  es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas. La segunda finalidad de la educación es formar mentes capaces de discernir y de verificar, que no acepten todo lo que se les pone delante. Tenemos que estar capacitados para resistir individualmente, para criticar, para distinguir entre lo que se prueba y lo que no se prueba. Por lo tanto, necesitamos alumnos activos, que aprendan temprano a resolver los problemas por sí mismos (P. 110).

 

En consonancia con lo anterior, Piaget afirma: La educación deberá dirigirse al desarrollo total de la personalidad humana, a fortalecer el respeto por los derechos humanos y por las libertades fundamentales. Hace suyo el viejo postulado de que la educación forme a los estudiantes, además de las competencias profesionales, en valores la éticos y políticos, pues la  meta más importante de la educación es preparar a los individuos para tomar parte activa e inteligente en la tarea de mejorar la vida de la sociedad (Cfr. P. 111).

 

Por consiguiente, aunque en un ambiente natural la estructura del intelecto se desarrollaría desde dentro, utilizando el ambiente como materia prima, en nuestra sociedad se necesita la educación para proporcionar un ambiente preparado, es decir, la oportunidad adecuada y el contenido o elementos específicos pertinentes. En nuestro mundo moderno tan complejo, hay ciertas cosas y experiencias a las que los niños no están expuestos normalmente, y que no pueden asimilar espontáneamente (Pp.110-111).Luego retomaremos este asunto cuando estudiemos a Bruner.

 

 

Principios para educar

 

1.- El conocimiento general de las etapas de desarrollo cognoscitivo tiene que combinarse con el conocimiento de la etapa en la que el alumno particular está funcionando, si es que se quiere acomodar la enseñanza al nivel actual de los estudiantes. Como resultado de la gama tan amplia de diferencias individuales, cada niño funciona a un nivel ligeramente diferente de todos los demás[3]. “El reconocer que cada niño es único implica, como ideal, que cada niño debería recibir una instrucción individualizada. Pero esto es evidentemente imposible en cualquier sistema de educación universal” (P. 114).

 

2.- Piaget en otra parte nos ha enseñado que el conocimiento es acción. Este descubrimiento abre las puertas de par en par para planear una educación a través de la investigación: Dice el autor a propósito de esta tesis: «Abre un ancho camino a la investigación espontánea del niño y del adolescente, y exige que cada nueva verdad que haya que aprender la redescubra o por lo menos la reconstruya el estudiante, y no simplemente que se le imparta. El maestro no es un expositor sino un mentor, que estimula la investigación y la reflexión (P. 115).

 

3.- El que los niños aprendan cierta información cuando no están listos para ello, es un aprendizaje de pura memoria; es decir, un aprendizaje sin sentido[4]. El empeñarse en forzar el aprendizaje cuando la estructura del desarrollo intelectual no es la adecuada[5], suele conducir a un aprendizaje de pura memoria (P. 119).

 

4.- La actividad y el interés no son el resultado de una motivación inducida por el maestro de alguna manera. Son cosas inherentes al niño y se expresan espontáneamente cuando la instrucción es la apropiada para el nivel de desarrollo del mismo (P. 117).

 

 

VETE LEYENDO

 

            La obra de Piaget ha sido criticada por no seguir los procedimientos o la metodología generalmente aceptada entre los psicólogos experimentales estadounidenses (P. 124).

 

En contraste con los investigadores que usan estos métodos científicos, Piaget estudió grupos reducidos de niños; algunas veces incluso solamente un niño de una edad determinada, como en el caso de sus propios hijos. Cuando estudió a más de un niño, raras veces dice el número exacto. No hay ninguna indicación sobre cómo fueron seleccionados para el estudio, ni descripciones de sus niveles intelectuales o socioeconómicos. Debido a todo esto, el método de Piaget está sujeto a muchas críticas (Pp. 124- 125).

 

Una dificultad con los resultados de investigación de Piaget es que, aunque es lícito teorizar más allá de la propia investigación, su dificultad surge cuando parece que la teoría se deriva de datos empíricos inadecuados o que no apoyan con toda claridad las elaboraciones teóricas (P. 126).

 

A pesar de éstas y otras críticas, no hay ninguna duda acerca de la aportación que ha hecho Piaget a la psicología del desarrollo. Su sistema teórico es uno de los más extensos que jamás haya desarrollado una sola persona o un pequeño grupo. Tal vez el único sistema que pudiera equiparársele sería al sistema de Freud (P. 128).

 

 

PARA EMPEZAR LA DISCUSIÓN…

 

ALGUNAS PREGUNTAS

 

1.- ¿Qué aporta Piaget para una teoría de la enseñanza?

 

2.- ¿Por qué se denomina epistemología genética a su teória?

 

3.- ¿En qué consiste el concepto de estructura?

 

4.- ¿Qué es la adaptación?

 

5.- ¿Cuáles son los objetivos que persigue Jean Piaget.

 

 

____________________

La última y nos vamos.

 

La publicación de ayer, sobre Montessori, por problemas de impresión no se pusieron de quién es el libro de referencia, hubo problemas con las notas de pie y con los recuadros que explican de mejor manera la travesía de los intelectual y el modelo de de sus propuestas.

 

 

 

 

[1]Más adelante descubrió otro período -el tercero- que denominó egocentrismo, el cual se sitúa  entre  la niñez media y la adolescencia temprana, con antagonismo entre asimilación y acomodación, y con el desequilibrio resultante relacionado con actividades simbólicas abstractas (P.76)

 

[2]Una aclaración importante: como el curso es una pincelada de tiempo, apenas podemos pintar el fondo del cuadro, por ello no nos podemos detener lo suficiente en cada una de las etapas y sus subetapas. En todo caso quien quiera abundar al respecto, puede leer desde la página 81 a la 106, contenidas en el libro que ahora nos sirve de texto central para este curso.

 

[3]La elaboración de pruebas que incorporen los conceptos y experimentos de Piaget tal vez proporcione una buena base para evaluar el nivel de desarrollo cognoscitivo de un niño, con el fin de ver si el niño ya está listo para determinados niveles de instrucción, para designarlo a los diversos grados y para programas remediales (P. 115).

[4] El aprendizaje activo implica interacción con otros estudiantes al igual que con el maestro. La interacción con los demás conduce al reconocimiento o a la creación de conflictos, ambigüedades y preguntas, como resultado de los diferentes niveles a que están funcionando los niños, y de los diferentes modos que tienen de ver y percibir las cosas (P. 116).

[5]Las dificultades con que tropiezan los estudiantes en el estudio de las matemáticas, se deben a los métodos inactivos de enseñanza. El uso de un lenguaje abstracto plagado de símbolos, aleja a las matemáticas de su relación con los objetos concretos. No obstante que la abstracción es la meta, esta meta debe ser la resultante terminal de una serie continua de acciones concretas” (P. 116).