CHARLA SOBRE LA CRISIS DEL MEDIOAMBIENTE

0
57
trasplante-flores.jpg

DOCTOR TONATIUH  RAMÍREZ

CHARLA SOBRE LA CRISIS DEL MEDIOAMBIENTE.

ELIO EDGARDO MILLÁN VALDEZ

El inevitable destino de la educación ambiental será generalizarse, sólida y contundentemente por necesidad de sobrevivencia de la especie, por lo que cada vez será más necesario relacionar en forma local y global la crisis ambiental con todas y cada una de las acciones cotidianas que marcan nuestros estilos de vida. Fragmento del discurso de Rafael Tonatiuh Ramírez en el III Coloquio de Educación Ambiental.

Estamos en el hotel Hacienda de la hermosa ciudad de Mazatlán. El Dr. Rafael Tonatiuh Ramírez, líder del Coloquio sobre Educación Ambiental, nos acompaña esta calurosa tarde para tener una charla sobre el medioambiente que ahora vivimos y sufrimos.

 

EE. Sin mayores  preámbulos le disparamos la primera pregunta: Muchos estudiosos afirman que hoy experimentamos una crisis sistémica del medioambiente. ¿Qué rasgos cree que definen esta crisis?

 

TR.- Efectivamente, hay una crisis ambiental. Ésta no es la primera crisis ambiental que surge en el planeta Tierra; pero está claro que está es ocasionada por la especie humana, sobre todo por el estilo de nuestro desarrollo y por la forma en que producimos y consumimos para satisfacer nuestras necesidades. Este hecho hace que nuestros recursos sean amenazados de una manera muy importante.

 

Esta crisis ambiental tiene como síntoma evidente el cambio climático, que data de los últimos 50 años. Un síntoma de esta crisis es la pérdida de biodiversidad. Antes del cambio climático había – y todavía existe- una grave crisis provocada por la contaminación masiva de  químicos que afectaron la capa atmosférica.

 

EE- Algunos estudiosos dicen que lo que tenemos enfrente es una crisis del paradigma cartesiano, porque el mundo no se entiende como una totalidad, sino separado en pequeños segmentos de realidad. ¿Que opina de esta afirmación? 

 

TR. Me parece ético que se señale al paradigma cartesiano, porque evidentemente este “modelo occidental” ha creado una manera de pensar, actuar y producir reduccionista, fragmentaria, de esta manera se ha esterilizado la socialización, tanto en la formación de profesionistas, en las formas de hacer los que hacemos en las diversas esferas de la sociedad. Si bien este paradigma tuvo sus méritos, progresivamente nos dimos cuenta que su idea de descomponer el todo en partes atentaba contra la naturaleza y, por supuesto, contra las humanidad misma.

 

EO- ¿De los paradigmas emergentes, cuál ellos podría religar que ahora lo que está separado,  afirma Edgar Morín?

 

TR. A nosotros nos gusta hablar de sustentabilidad. La sustentabilidad en un proyecto que está emergiendo de las comunidades  de base en todo el mundo. El maestro  Víctor Toledo, por ejemplo, ha documentado cerca de 300 comunidades en todo el país que están tratando de vivir en términos sustentables. Para mí la sustentabilidad reúne tres o cuatro piezas: lo económico, lo ecológico, lo social y terminó con el cultural.Este paradigma además tiene importantes puntos de contacto con el conocimiento tradicional, que consideraba al mundo como una unidad múltiple.

 

EE. Fernando Savater denomina a ciertos ecologistas como egologistas porque creen que la naturaleza puede permanecer intocada, ignorando la tensión que existe entre la naturaleza y la sociedad, porque “olvidan” la acción transformadora de la primera sobre la segunda…

TR. Esta postura es como expulsar al hombre del paraíso terrenal. Pero dejar esta naturaleza

intocada, significa ponernos fuera de la naturaleza. La salida a la crisis ambiental no es dejarla intocada; lo importante es que vuelva a reconstituirse con la  naturaleza una relación distinta, donde impere, como decía anteriormente,  la sustentabilidad, es decir donde se imponga una racionalidad precisamente instrumental…  

 

EE.  ¿Qué situación guardan las políticas públicas sobre el cuidado del medioambiente en México?

 

TR. Las políticas públicas de esta materia en México son relativamente recientes. Las políticas públicasde corte ambiental, en efecto, empiezan con Echeverría y se vuelven reiterativas con Miguel de Lamadrid, que es cuando surge el neoliberalismo, lo cual implica una contradicción en sus términos. Quizá por ello esas políticas huelen remordimiento, porque son  antagónicascon la política económica que impulsó esa administración pública. Pero lamentablemente continúa hasta nuestros días esta doble moral.

 

 

EE. ¿Cuándo se condena el mercado como causante del calentamiento, no es una desmesura? ¿Acaso no hay países capitalistas que son rigurosos en asuntos de materia ambiental? ¿No ensucia más el ambiente el socialismo real de China que el capitalismo de Suecia, por ejemplo? 

 

TR. Yo no hablé de socialismo, hable de sustentabilidad; y la sustentabilidad va llegar irremediablemente por las buenas o por las malas. No le echamos la culpa al capitalismo, no, el capitalismo también ha dado muestras evidentes de preocupación en ciertos países…

¿EE- Qué te pareció el coloquio?

 

TR. Lo bonito del Congreso es que en los pasillos cuando ve uno a Aldo de la Universidad de México platicando con uno de Mazatlán, por ejemplo,  y ahorita bailando con la tambora, me parece que eso es muy rico.Habitualmente los congresos y los coloquios son muy acartonados, muy rígidos, pero este nuestro congreso nos hermanó más….

 

EO. Termino con una pregunta nada fuera de tono: ¿Qué tal Mazatlán?

 

TR. A Mazatlán me atan muchísimas cosas. ¡Qué maravilla dar clases aquí frente al mar.  Amo a Sinaloa porque amo a todo el país.

 

EO- Doctor Tonatiuh, le agradezco muchísimo esta entrevista.

 

TR. No, al contrario, les agradezco a ustedes haberme invitado a conversar sobre un tema que me apasiona.