Los Gobiernos que Vienen; Sinaloa, Explotación Infantil; “¡Hasta porque lo Orine un Perro!”

0
71

Los Gobiernos que Vienen

El Presidente de la República le deja a Claudia Sheinbaum un gobierno jamás inmejorable con la mesa “súper servida” y con todo un poder que nunca un sucesor había tenido, sin embargo también con grandes y graves problemas económicos, inseguridad pública y de corrupción. En Mazatlán, Edgar González Zatarain deja un gobierno muy legitimado en el poder, con mucha obra pública, orden en las finanzas, pero con problemas también como el drenaje y una aparente anarquía en el desarrollo y el crecimiento inmobiliario en donde hay empresarios ganones y una sociedad que compra muy caro las propiedades de un terreno o una vivienda.

Los Gobiernos que vienen con Sheinbaum en la Presidencia de la República y Estrella Palacios en Mazatlán, dos mujeres que hacen historia, tendrán que desmarcarse tarde que temprano de sus antecesores e imponer estilos, formas de gobernar diferentes, quizás como se ha dicho, con un “sello de mujer”; y los que se van son dos personajes experimentados en las lides de gobierno, el primero fue jefe de Gobierno y actual Presidente de México y el segundo ya fue presidente municipal de un municipio, chico si usted quiere El Rosario, pero no exento de sus problemas y la falta de recursos.

En Mazatlán, Edgar González Zatarain hereda a Estrella un gobierno sin problemas económicos de presupuesto, salvo la ola de grandes deudas millonarias de particulares que quieren seguir haciendo “negocio” del robo y asalto descarado a las arcas municipales en añejas demandas judiciales. Edgar lo que acaba de señalar: en estos últimos meses y hasta octubre, dejará 170 nuevas obras de construcción de beneficio para los mazatlecos.

“A Estrella Palacios le vamos a dejar un gobierno estable, con finanzas sanas y buenos servicios públicos; una buena atención a la ciudadanía, con mucha comunicación con la gente; mucha obras pública”, subrayó Edgar González en una entrevista esta mañana de miércoles.

En contraparte, Estrella enfrentará una burocracia que se come casi la mitad del presupuesto del gobierno en pagos de salarios anuales y en pensiones y jubilaciones, pero está el fuerte ingreso en predial e ISAI, entre otros rubros, que triplican el presupuesto y que llega a más de tres mil millones de pesos al año.

Habrá que saber gastar bien esos recursos porque el químico Luis Guillermo Benítez Torres dejó un desastre económico en donde Edgar González tuvo que pedir prestado al gobierno del Estado para pagar la nómina y los aguinaldos de finales del 2022.

Pronto, muy pronto se reunirá Edgar González con Estrella Palacios para informarle qué gobierno le deja; ya se hace el inventario con rumbo a la entrega-recepción en octubre y la nueva presidenta, electa hoy, iniciar su ya histórica administración a partir del primer minuto de noviembre y hasta el año 2027.

Claudia Sheinbaum ya da rumbo del gobierno que hará y, como nunca antes entre dos presidentes, el constitucional y la electa, iniciarán una gira nacional el uno de despedida y la otra de presentación y en los discursos, seguramente habrá mensajes. Claudia llega súper legitimada, con más de 35 millones de votos en las urnas.

El Presidente de la República ya logró imponer en la Presidencia a la sucesora y le deja la mesa servida con mucho poder; tener prácticamente los otros dos poderes de la Unión: el Legislativo y el Judicial bajo sus órdenes y tal vez de sumisión, de mucha sumisión sobre todo en el Legislativo con mayorías calificadas.

Eso serán los rumbos de los nuevos gobiernos que llegan…

Sinaloa, Explotación Infantil

En el marco, hoy 12 de junio del Día Internacional Contra el Trabajo Infantil, a pesar de los esfuerzos del gobierno federal de erradicar el trabajo infantil, los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que 3.7 millones de niños y niñas en México trabajan en actividades no permitidas.

En Sinaloa, el gobierno estatal con datos oficiales reconoce que casi 54 mil niños, niñas y adolescentes trabajan en diversas actividades, lo que representa un 2.4 del total nacional. La proporción de estos infantes en ocupaciones no permitidas en el estado es del 7.53 por ciento.

De esos casi 54 mil menores, poco más de 26 mil 820 son adolescentes en ocupaciones peligrosas.

De las personas menores que trabajan, el 70 por ciento son niños y el 30 por ciento son niñas.

Sinaloa ocupa el lugar 15 de las 32 entidades federativas con menor proporción de ocupación infantil no permitida. En los 18 municipios se da el trabajo infantil.

Por cuanto a los datos del El INEGI, se detectó que el mayor porcentaje de población en trabajo infantil se ubicó dentro del grupo de 15 a 17 años (48.9%), seguido del sector de 10 a 14 años (40.4%) y, por último, de 5 a 9 años (10.8%).

Sin embargo, hay una “cifra negra” que no es registrada por el INEGI, donde no se sabe con exactitud cuántos menores están en situación de esclavitud en el crimen organizado, han sido cooptados como sicarios o a los que les ”va mejor” de este segmento, aquellos que trabajan en maquiladoras clandestinas.

Guerrero, Chiapas, Nayarit, Oaxaca y Michoacán los estados con mayor tasa de trabajo infantil de menores de 5 a 17 años. Les siguen Puebla, Colima, Zacatecas, Veracruz y Guanajuato, con lo cual se integran las 10 entidades con mayor presencia de trabajo infantil en México.

La meta para México y el resto de las economías de Latinoamérica es eliminar el trabajo infantil para el 2025, en el caso de nuestro país, alcanzar el objetivo se percibe muy lejano, pues la prohibición ya no es suficiente
.
“En nuestro país hay una deuda importante con la erradicación del trabajo infantil y tiene que ver con un contexto social poco favorecedor en que las familias se encuentran en una desigualdad en donde niñas y niños se ven expulsados a actividades que comprometen su desarrollo”, dice Carmen Gabriela Ruiz Serrano, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Por su lado, Mauricio Padrón, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, plantea que hay múltiples factores causales que pueden englobarse en dos categorías: condiciones económicas y culturales. “La primera se da en los hogares más pobres o que en algún momento necesitaron apoyo para compensar la pérdida de ingresos, como pasó en la pandemia. La segunda se configura a partir de la idea de que los niños deben trabajar y aprender un oficio para cuando crezcan”.

Pensar que la niñez está a las órdenes de sus padres y madres, quienes los preparan y educan para su futuro laboral, sigue permeando en términos culturales y sociales y es crucial para que este fenómeno social se siga reproduciendo en México.

“¡Hasta Porque lo Orine un Perro!”

El alcalde mazatleco, el rosarense Edgar González se pasó y con burla le mandó decir a Guillermo “Memo” Romero que no eche la culpa de todo lo que le suceda y al rato pase un perro “lo muerda o lo orine” y diga que mandé a ese animal.

El munícipe recuerda que en su campaña, Memo siempre se quejó del gobierno municipal y ahora impugna unas elecciones sin elementos legales; prende fuegos donde no los hay y no acepta la “paliza electoral” de una diferencia de 30 mil votos a favor de Estrella Palacios.

El hotelero debe aceptar la derrota, “la paliza que le dieron; no son tiempos de andar buscando pretextos; en Navolato fueron 12 votos de diferencia por la alcaldía, pero la candidata de Morena ya aceptó la derrota y sin hacer ruidos; en el caso de Romero la paliza fue tremenda, hay una gran diferencia de votos (más de 30 mil)”, apuntó el alcalde.

Edgar, que no es una erita en dulce, le pidió a Memo que respete las decisiones de los votantes mazatlecos, porque lo contrario es renegar contra esa decisión de la gente en las urnas; es ir en contra del voto mayoritario de los ciudadanos.

Duro, muy duro el rosarense, quien parece desquitarse de las acusaciones que le hizo Romero en campaña y que el alcalde no pudo contestar por estar impedido por el INE.
El “que se ríe… se lleva”, decía la más vieja de mis tías.