¿Cómo se analiza una película? 10 videoensayos que cambiarán tu forma de ver el cine

0
79

El videoensayo es un género en sí mismo que nos ofrece la oportunidad de reinterpretar películas y series con una nueva mirada. Atención a estos.

Cada vez consumimos más vídeo. Vivimos en la época dorada del contenido dedicado a explicarnos cosas, con mayor o menor fortuna e interés –los hilos de Twitter los comentamos otro día–. Como ahora analizamos cualquier producto cultural con lupa y queremos saberlo todo de las películas y series que nos apasionan –o no–, el videoensayo se ha erigido en el formato ideal de entretenimiento pedagógico para desmenuzarlas frame a frame y analizarlas desde todos los puntos de vista imaginables. Si John Ford levantara la cabeza, iría puerta por puerta preguntando dónde están los videoensayos esos para coserlos a balazos.

Pensar las imágenes

Quién iba a decir que Netflix nos invitaría a ello. La plataforma estrenó el pasado 6 de diciembre Voir: Las claves del cine en la cultura contemporánea (VV. AA., 2021), media docena de ensayos audiovisuales con producción ejecutiva de David Fincher, que pese a su evidente interés no están a la altura de tan ambicioso título.

Tras un comienzo perezoso, El verano del tiburón –sí, dedicada al clásico de Spielberg–, el nivel sube con episodios como La ética de la venganza –dedicado a la perturbadora Sympathy For Lady Vengeance (Park Chan-wook, 2005)– o Irreverente y profunda –centrado en una gema ochentera, la ‘buddy movie’ Límite: 48 horas (Walter Hill, 1982). De haber gozado de un enfoque integrador y de mayor duración para profundizar en las distintas teorías, hablaríamos de una serie más sustanciosa, pero algo es algo.

Cápsulas de sabiduría cinematográfica

Te presentamos una selección de videoensayos que pueden servirte de introducción a este universo si te estás iniciando o de pequeño repaso si ya eres experto; puede que incluso estés haciendo tus pinitos en el tema, te animamos a ello. No te asustes, los elegidos para esta ecléctica selección son amenos y didácticos. Descubre qué ves cuando ves una peli o una serie y recuerda que no tienes por qué estar de acuerdo con la explicación ofrecida, se trata de conocer otras perspectivas. Dale al play.

1. ‘F for Fake’ (1973): How to Structure a Video Essay (4′ 31», 2015)

Antes de nada: ¿Cómo se hace un –buen– videoensayo? No es nada fácil. Tony Zhou, cocreador del influyente canal de YouTube Every Frame a Painting –aunque el espacio murió de éxito en 2016, está disponible para que lo devores–, nos lo explica a partir de la inspiración fundamental que guio y guía su trabajo, F de Fraude (1973), el documental-mockumental-ensayo-truco de magia magistral de Orson Welless. 

Zhou, por cierto, es el autor de La ética de la venganza, el segundo episodio de Voir: Las claves del cine en la cultura contemporánea.

2. Wes Anderson’s Social Distancing (2′ 28», 2020)

Este es un original ejemplo de cómo un buen concepto unido a una edición precisa se adapta a la perfección al contexto social en el que vivimos. Transmite un mensaje concienciado de forma desenfadada exponiendo uno de los rasgos compositivos característicos del cine de Wes Anderson –que tras la churrigueresca La crónica francesa ha rodado en Chinchón (Madrid) Asteroid City y ahora está inmerso en The Wonderful Story of Henry Sugar, donde adapta de nuevo a Roald Dahl tras Fantástico Sr. Fox (2009)–.

Es de Little White Lies, otro canal de YouTube al que tienes que suscribirte.

3. Feeling and Thought as They Take Form: Early Steadicam Labor, Technology, and Style, 1974-1985 (18′ 11», 2020)

La palabra Steadycam te puede sonar más o menos, pero seguro que muchas de las imágenes facturadas con este invento trascendental en la historia del cine y de la televisión popularizado a finales de los años setenta forman parte de tu memoria cinéfila. Hablamos del sistema de estabilización de cámara sin el cual títulos paradigmáticos como La noche de Halloween (John Carpenter, 1978) o El resplandor (Stanley Kubrick, 1980) no existirían tal y como hoy los conocemos.

Cineastas de la altura de Terrence MalickMartin Scorsese o Alejandro González Iñárritu deben mucho a este gadget. No solo hizo los rodajes más rápidos y fluidos, también dotó de más expresión a la cámara y amplió fronteras narrativas.

4. ‘Titane’: Analysis and Review (9′ 10», 2021)

El cine de autor es carne de videoensayo. Vamos a ver tres ejemplos sobre cómo examinar una película. Empezamos por Titane. ¿Te acuerdas? ¿No te gustó? No pasa nada. La Palma de Oro de Cannes de 2021 no es tan provocadora ni tan revolucionaria como se quiere que sea, de hecho, el segundo largo de Julia Ducournau –pese a la potencia de su primera media hora y al gran trabajo actoral de su pareja protagonista, Agathe Rousselle y Vincent Lindon– es un relato bastante aburguesado y vacuo.

Brochazos ‘nueva carne’ aparte, se deja llevar impúdicamente por la inercia de su convencional historia, pero su valía reside en ciertos apuntes sobre las construcciones sociales y las identidades. Si no entraste a la primera en la peli y tus amigos cinéfilos pata negra aún no te lo han perdonado, ahora podrás apreciar las lecturas necesarias.

5. Análisis de ‘Ema’ (35′ aprox., 2020)

Si Titane ha sido una de las películas de 2021, Ema lo fue 2020, aunque no se dijo mucho en Twitter –ambas mantienen curiosos nexos, incluyendo a los bomberos–. Estamos ante una película –esta vez sí, provocadora–, que ha sabido tomar el pulso a nuestro tiempo, con generosas dosis de ironía y ambigüedad. Este sensual y sensorial retrato de la generación Z a ritmo de reguetón nos ha descubierto a un personaje femenino tan fascinante como Ema, encarnada por Mariana Di Girolamo.

Una femme fatale del siglo XXI dispuesta a subvertir todo en lo que crees. Dirige Pablo Larraín, cuya última película, Spencer, ha sido considerada una de las treinta mejores del 2021 por CINEMANÍA. Aarón Rodríguez, analista fílmico y profesor de la Universitat Jaume I, la aborda en fondo y forma, pero esta película guarda mucho más. Atrévete a desentrañarla.

6. ‘Parasite’: Mastering the Basics of Cinema (10′ 59», 2019)

La Palma de Oro de 2019 que elevó a los altares a Bong Joon-ho y que ha servido a muchos como descubrimiento de su trabajo y de la cinematografía surcoreana en general, no es el mejor trabajo del director –no nos olvidemos de Memories of Murder (2003) o Mother (2009)–, pero llegó en el momento adecuado.

Aun así, es una buena muestra de su dominio de la puesta en escena. Comprobarás cómo cada imagen está diseñada para que siempre sume a la historia, a través de la elegante armonía entre la dirección de actores, la fotografía y el diseño de producción. Recuerda: cada plano cuenta.

7. Paul Thomas Anderson and ‘The Long Goodbye’ (6’48», 2021)

Tus amigos cinéfilos pata negra –o tú también si perteneces a esta particular especie– esperan cada nueva película de Paul Thomas Anderson como un acontecimiento, porque realmente lo es. Así lo demuestra también su novena película, Licorice Pizza.

PTA es uno de los cineastas más dotados de nuestro tiempo y con cada nuevo trabajo continúa depurando su visión, cuyas raíces se encuentran en el cine estadounidense de los años setenta y, en concreto, en la obra de su gurú Robert Altman. Vas a descubrir jugosas conexiones dignas de Magnolia (1999), un tentempié para hacer boca antes de disfrutar de lo último de ‘Pitiei’.

8. Boys Don’t Cry (Except When They Do) (27′ 25», 2021)

Si eres guionista o aspiras a serlo, explora el canal de YouTube Pop Culture Detective. Podrás encontrar disertaciones que te ayudarán a interpretar, cuestionar y evitar estereotipos desfasados que aún codifican los relatos cinematográficos, para escribir personajes más ricos, complejos y diversos.

Este vídeo repasa en la ficción cuándo, cómo y por qué los hombres lloran, una emoción que aún está circunscrita –igual que en la vida real– a situaciones muy concretas. Si eres hombre y además guionista, enfréntate a este visionado con un pañuelo cerca y aprende a llorar más y mejor. Seguro que 2022 te da motivos.

9. Haunted Memory: The Cinema of Víctor Erice (13′ 02», 2016)

Los mejores videoensayos tienen autonomía, vida propia, son pequeñas películas que reescriben otras películas. Este es uno de esos casos. La cofundadora y coeditora del site Transit: cine y otros desvíos, Cristina Álvarez López, y el prestigioso crítico Adrian Martin nos hablan del cine de Víctor Erice –próximamente llevará a Madrid y Barcelona su videoinstalación Piedra y cielo (2019), sobre la obra del escultor Jorge Oteiza– como si de un cofre de nostalgias perdidas se tratase, un corpus que consigue atrapar en sus imágenes los misterios de la vida y las huellas que dejan.

Para abrir esta caja se necesita un sortilegio que despoje a la mirada de su inocencia. Pocas filmografías han conseguido especular así sobre la esencia del cine y este trabajo trasmite esa fascinación.

10. The Best Simpsons Intro Is About Losing Everything You Love (22′ 01», 2021)

Si hay algo que caracteriza a Los Simpson es su célebre ‘couch gag’, el ‘sketch’ que cierra la introducción –la familia sentándose en el sofá delante de la tele–. El primero se vio en el segundo episodio de la primera temporada y ha acabado convirtiéndose en el último reducto de frescura de la serie.

Algunos son verdaderas joyas, pero si hay uno que destaca como el más rompedor –y el más largo, casi dos minutos de duración– es el creado por el inclasificable animador nominado al Óscar y a la Palma de Oro, Don Hertzfeldt, para el episodio 553 de la temporada 26 (2014).

El estudio despeja las incógnitas de este críptico viaje por el espacio-tiempo, revelado como una reflexión metatextual sobre la serie y, a la vez, como una conmovedora alegoría sobre la memoria y la identidad.