Al gobernador Rubén Rocha Moya se le vio cansado, con sonrisas forzadas al momento de entregar los premios y reconocimientos a los ganadores de la vuelta ciclista L’Etape Mazatlán, Tour de France. Y es que en la entrevista tuvo que reconocer que “no han podido pacificar completamente al estado” y que siguen los “operativos especiales” para dar con el paradero de los desaparecidos, pero sin resultados.
Sin duda, que al mandatario se le terminó su administración hace un año, a la mitad del sexenio, el fatídico 25 de julio de 2024 con el secuestro y entrega del “Mayo” Zambada al gobierno de los Estados Unidos y el asesinato, ese día, del ex rector de la UAS y ex diputado federal, Héctor Melesio Cuén Ojeda. Ya traía arrastrando otros problemas, pero esta fecha fue su Waterloo.
Secretarios de seguridad pública ya han pasado por su gobierno y también tres secretarios generales: Enrique Inzunza que se fue de senador de la República y Feliciano Castro, actual secretario de Economía y más antes presidente de la Jucopo en el Congreso del Estado; la actual titular de esa Secretaría es la ex diputada local Geraldine Bonilla.
Dijo el gobernador Rocha ayer domingo: “No hemos bajado la guardia en la búsqueda también de los desaparecidos, pero no hay resultados; se han hecho cateos en muchos lugares y seguimos trabajando con operativos especiales…”
Pero en los hechos nada para acabar o reducir esta “guerra de baja intensidad” entre “Chapos” y “Mayos” y Estado federal contra los cárteles y grupos delincuenciales que han dejado casi tres mil muertos en un año y una economía estatal colapsada y el turismo en retirada en Mazatlán, la llamada Perla del Pacífico.
En dos semanas Rocha Moya ofrecerá su IV Informe de Gobierno al que llega con un Sinaloa como el estado con mayor crecimiento de violencia con casi un 80 por ciento en comparación con la ciudad de México que alcanzó el 25 por ciento en
este año. Culiacán, según el último reporte de INEGI de hace un mes, está entre los primeros cinco lugares más inseguros del país.
Esperamos un informe con cifras reales, no datos maquillados. Estaremos pendientes.
Ahora Michoacán
Después de meses y años de pedir seguridad y justicia, finalmente el gobierno federal vuelve su mirada a Michoacán y a Uruapan, aunque hay muchos más municipios de los 113 en este estado que están en manos del crimen organizado y el narcotráfico.
Tuvo que pasar el brutal asesinato en público, a los ojos de su pueblo, de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, que clamó varias veces a la presidenta Claudia Sheinbaum apoyo federal frente a la delincuencia y el crimen en su ciudad. La ayuda llegó… pero tarde.
Ahora Manzo es parte de la estadística de muerte, pues en los últimos nueve años han asesinado a 106 alcaldes en México, bajo distintos gobiernos; en los últimos siete años el partido Morena ha gobernado el país; seis de López Obrador y uno de Sheinbaum.
En los últimos, doce años Michoacán ha sido gobernado por gente de izquierda en el PRD y de Morena.
Ayer, en la ciudad de México, no en Michoacán ni en Uruapan, la presidenta Sheinbaum a través de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez y el “súper policía” y secretario federal de seguridad, Omar García Harfuch, a nueve días de asesinato de Manzo, presentan el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” con una inversión de más de 57 mil millones de pesos.
Y el envió a ese estado de unos dos mil soldados más entre marinos y Guardia Nacional, para sumar una fuerza de 10 mil elementos, y por otro, la puesta en marcha de 12 ejes que prevén acciones en materia de educación, salud, economía, obras y turismo.
A partir de ayer, anunció García Harfuch, el gabinete de seguridad nacional estará cada 15 días en Uruapan, “la seguridad de Michoacán es una prioridad nacional”, afirmó, aunque así sucede en Sinaloa desde hace meses y la violencia y la inseguridad no disminuye en tierras sinaloenses, incluso hay un preocupante aumento en las desapariciones de personas, sobre todos jóvenes y mujeres.
Hace unas semanas fue el “Plan para Sinaloa”, ayer el “Plan para Michoacán” y los otros estados violentos como Tabasco, Guerrero, Querétaro, Jalisco, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, entre otros… pa’cuando apá?.
En Michoacán desde hace años han mandado los cárteles Jalisco Nueva Generación, Los Viagras, Los Caballeros Templarios, Los Blancos de Troya y Pueblos Unidos.
Ahora sí, después del niño ahogado, la presidenta Sheinbauam señala: “A todos los michoacanos y michoacanas les decimos: no están solos, su presidenta y todo el Gobierno de México los respalda”.
¡No, pos sí!.
Revocación, Sucia Jugada
Pese a que en el país el PAN y el PRI están muy disminuidos, luego de las derrotas electorales pasadas y un PRD que perdió el registro nacional, tampoco Morena anda por buen camino después de malos gobiernos y corrupción entre conocidos personajes de este partido que han hecho crisis en su imagen y credibilidad y ven riesgos de derrotas en los comicios intermedios federales y 17 locales en igual número de estados de la República para el 2027.
Ahora los diputados y senadores de Morena buscan en esta semana, aparejada con la reforma electoral que proponen, meter la revocación de mandato con la presidenta Sheinbaum y les ayude a subir en las simpatías electorales en el marco de esos comicios dentro de dos años.
Como señalan las entrevistas de este 2025, la presidenta Sheinbaum se encuentra bien evaluada, al contrario de la mayoría de los gobernadores surgidos de Morena, por lo que su aparición en las mismas elecciones del 2027 les puede acarrear los votos faltantes para equilibrar los sufragios frente a los partidos y candidatos opositores.
En el 2027 se renueva la Cámara de Diputados federales, hasta ahora 500 si no desaparecen los 200 plurinominales, además 17 gubernaturas, 30 Congresos de diputados locales y cientos de alcaldes en esas entidades.
Por todo ello, en esta semana opositores y el oficialismo en San Lázaro y Senado, donde se debatirá el proyecto para aprobar una reforma Constitucional a fin de homologar la consulta de “revocación de mandato” de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La oposición ve en esta reforma una sucia jugada de Morena para introducir el nombre de la mandataria en las boletas electorales y así llevarla a hacer campaña no sólo para asegurar su permanencia en Palacio Nacional, sino para mantener la mayoría constitucional en la Cámara de diputados federal y ganar la mayoría de gobernadores, diputados locales y alcaldías en disputa.
Morena, como los de Jalisco, cuando ve que puede perder, arrebata y se disculpan… pues así lo hicieron el PRI y el PAN en sus gobiernos. ¡Pura democracia a la mexicana!.