Revelan investigación sobre el cocodrilo mazatleco: El Dr. Emigdio Marín presenta resultados en «La Ciencia también es Cultura»

0
10

 

-Investigador de la FACIMAR expone el estatus del Crocodylus acutus especie que habita en Mazatlán y llega a medir hasta 4 metros-

Mazatlán, Sinaloa, 26 de septiembre de 2025.-

Como parte de la exitosa programación “La Ciencia también es Cultura”, el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán recibió al Dr. Emigdio Marín Enríquez, destacado investigador y docente de la Facultad de Ciencias del Mar (FACIMAR) de la UAS. El Dr. Marín presentó su ponencia «Estableciendo la línea base para estudios de poblaciones de Cocodrilos en Mazatlán», ante un público interesado en la fauna local.

Con la representación del Instituto Municipal de Cultura, María Ramírez dio la bienvenida y agradeció la asistencia del público a un tema de gran relevancia ecológica para el puerto.

Durante su presentación, el Dr. Marín compartió hallazgos cruciales sobre la especie que habita en la zona: el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), la única especie registrada hasta el momento en Mazatlán. El investigador señaló que estos reptiles pueden alcanzar longitudes de hasta 4 metros y se localizan principalmente en zonas estuarinas.

Refugios y Desplazamiento

La investigación ha identificado zonas con mayor densidad de cocodrilos, como el estero de Urías, áreas cercanas a granjas acuícolas y la colonia Santa Fe. Estas zonas, a menudo poco profundas y con abundante cobertura de mangle, sugieren que funcionan como refugios y sitios de crianza esenciales para la especie.

Uno de los puntos centrales de la exposición fue la hipótesis sobre la migración de los cocodrilos de un estero a otro. El mayor avistamiento de ejemplares, más de 20 captados, se ha registrado en Escopama, un cuerpo de agua ubicado al norte de la ciudad. Esta zona presenta menor actividad humana y mejores condiciones ambientales, lo que podría indicar un patrón de movimiento de los reptiles. Para comprobar esta teoría, el Dr. Emigdio Marín planteó la necesidad de implementar métodos de marcaje que permitan monitorear la distribución y movilidad de la población.

Investigación no invasiva y recomendaciones

El equipo de investigación utiliza técnicas no invasivas para el estudio, incluyendo cámaras trampa, drones y lanchas, con el objetivo de evitar el acercamiento y el contacto directo con los cocodrilos, ya que estos animales tienden a evitar la presencia humana.

El Dr. Marín enfatizó que este trabajo establece una nueva línea de investigación en Mazatlán, con el propósito de expandir los estudios de población e incluso investigar la posible existencia de otras especies en el futuro.

Al concluir, el investigador brindó una recomendación vital a la ciudadanía: en caso de avistar un cocodrilo, es fundamental evitar acercarse, molestarlo y contactar de inmediato a las autoridades correspondientes.

El público, visiblemente interesado, participó activamente en una ronda de preguntas y respuestas. Para finalizar el encuentro, el Instituto de Cultura de Mazatlán hizo entrega de un merecido reconocimiento al Dr. Emigdio Marín por su invaluable contribución científica y su disposición a compartir su trabajo con la comunidad.

Para mayor información sobre esta investigación, los interesados pueden contactar al Dr. Marín al correo emarin@uas.edu.mx o visitar la página de Facebook: Proyecto Drones Facimar UAS.