Raúl Rico, Deja Cultura. PAN, en su Laberinto. Huachicol, Corrupción de Morena

0
45

Raúl Rico, Deja Cultura

Ya no sabemos con certeza cuántos cambios, renuncias, corridos van este gobierno de Mazatlán que está cruzando su primer año, aunque por lo menos ya hubo cambios hace cuatro meses en la Tesorería y en otras dependencias como Obras Públicas, en el Instituto de la Juventud y de nuevo, Raúl Rico, quien ya había “renunciado” hace unos seis meses y de nuevo esta tarde corrió en los medios locales de prensa que deja en definitiva el Instituto Municipal de Cultura y las Artes.

Hasta esta tarde, 19:00 horas no conocemos un comunicado oficial del parte de la Comunicación Social del Ayuntamiento de Mazatlán y no dar motivo a más especulación de los porqués de la salida de uno de los mejores directores de Cultura de los tiempos de gobiernos priistas, panistas y morenistas.

Rico es uno de los más veteranos funcionarios que han ocupado en distintos gobiernos el cargo de director de Cultura, por su bien ganada experiencia en el manejo de los programas de cultura, las artes y la fiesta misma porteña, porque año con año Rico sorprende con los impactantes cuadros y carros del Carnaval Internacional que tiene resonancia como uno de los mejores carnavales del mundo
pasando por Río de Janeiro y Nueva Orleans.

Qué pasó hace seis meses, qué sucedió esta tarde con Raúl Rico que de la noche a la mañana deja este lugar que será muy difícil de llenar; no hay recursos, enfrentamientos con quién?, porque lo que si tiene Raúl es una mente brillante para hacer de la nada festivales majestuosos.

PAN, en su Laberinto

Con su “Marcha por el Relanzamiernto” del sábado pasado en la gran Ciudad de México el panismo nacional refleja estar en una encrucijada, en un laberinto sin encontrar la puerta, y anuncia el rompimiento de las alianza con otros partidos y reencontrar el camino, volver a sus orígenes, en la lucha por el poder que lo

llevaron por 12 efímeros años a la Presidencia de la República con Vicente Fox y Felipe Calderón en una cuestionada elección en el 2006 frente al ahora ex presidente López Obrador, quien finalmente llegó a ese cargo del 2018 al 2024.

En las últimas décadas todos los partidos, incluido Morena, como dueño del nuevo poder, han ido solos y en todas las elecciones desde su fundación por el propio López Obrador han ido en alianza con el PT y el Partido Verde, aunque hay que reconocer que la fuerza real de este frente y movimiento político ha sido la figura de Andrés Manuel.

Incluso, en la llegada de Rubén Rocha Moya al gobierno de Sinaloa tuvo que ver la fuerza política del Partido Sinaloense, PAS, con la entonces figura estatal del asesinado Héctor Melesio Cuén Ojeda.

Es de mencionar que en los últimos 30 años, los partidos pequeños o la “chiquillada” como se les ha dado en llamar entre los opinadores políticos nacionales, han sido partidos “bisagras” para que los grandes partidos como lo fue el PRI y el PAN en su momento, como ahora Morena, pudieran tener “mayorías calificadas” en el Congreso de la Unión, es decir en las dos Cámaras: la Senadores y de Diputados, y lograr reformas en las iniciativas de ley en la Constitución misma de la República.

Este sábado en la “Marcha del Relanzamiento” del PAN, su líder nacional, Jorge Romero, anunció romper las alianzas, principalmente con el PRI, cambio en las siglas del partido, regresar a los orígenes panistas, una campaña de afiliaciones y en lanzamiento de candidatos no panistas por la vía de elecciones internas.

Es decir, decir ir solos como partido a las elecciones federales y locales del 2027, darle un rostro nuevo, una cara limpia al PAN, sin embargo para Alejandro Moreno, “Alito”, en estos tiempos romper amarras entre partidos es ir irremediablemente a la desaparición.

En ese mismo acto público del sábado se reunió lo más granado del viejo y el nuevo PAN, muchos veteranos como Santiago Creel Miranda, Luis Felipe Bravo Mena y nuevos panistas como el mismo ex candidato presidencial y actual senador Ricardo Anaya; la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán y las gobernadoras de Chihuahua, Maru Campos; de Aguascalientes, Tere Jiménez y de Guanajuato, Libia Dennise.

Curiosamente este sábado entre los oradores estuvo la aguerrida alcaldesa del municipio de Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, Alessandra Rojo, quien llegó hace un año al poder con la alianza PRI y PAN y en contra de toda la fuerza de Morena y el apoyo del entonces senador Ricardo Monreal para imponer a su hija, Catalina Monreal. Alessandra en su mensaje llamó a “construir un Gran Frente
Social (alianzas) que devuelva la dignidad y el equilibrio al país”.

Ello revela que muchos panistas, viejos y nuevos, seguramente no están de acuerdo en dejar las alianzas. Ningún partido en los últimos años ha ganado el poder como partidos solos.

El PAN en su encrucijada: se va sólo al barranco o a la gloria?

Huachicol, Corrupción de Morena

El columnista del Universal, Héctor de Mauleón, denunció una campaña de represión a los medios de comunicación desde la Presidencia de la República y recordó el proceso judicial que enfrentó en mayo de 2025, cuando el Instituto Electoral de Tamaulipas ordenó retirar su columna "Huachicol y poder judicial en Tamaulipas", que le impuso una multa y le conminó a ofrecer una disculpa pública a una funcionaria que había denunciado el tráfico de gasolina robada.

El INE de Tamaulipas determinó que su texto constituía violencia política de género contra una funcionaria mencionada en la investigación, que revelaba presuntos vínculos entre servidores públicos, empresarios y redes de tráfico de combustible.

De Mauleón dijo que recibió notificaciones judiciales en su casa, fue exhibido en las mañaneras y amenazado indirectamente.

El periodista calificó esta sanción como un precedente peligroso para la libertad de prensa, al permitir que mecanismos administrativos se utilicen para inhibir la investigación sobre corrupción.

Huachicol fiscal, reiteró el veterano periodista, es la “nueva cara de la corrupción política en México”.

De Mauleón sostuvo que el tráfico ilegal de combustible se ha consolidado como práctica protegida desde el poder, que involucra a autoridades municipales, estatales y federales, incluso que el dinero proveniente del huachicol ha financiado campañas políticas y fortalecido estructuras del crimen organizado.