Agustín Espinoza Laguna, dirigente de la COUC Sinaloa, llamó a estructurar un esquema de Agricultura por Contrato que garantice precios y certidumbre a los productores ante el interés del país asiático en adquirir un millón de toneladas del grano.
El interés de compradores chinos por adquirir un millón de toneladas de sorgo representa una oportunidad estratégica para los productores de Sinaloa, siempre que se logre establecer un esquema formal de Agricultura por Contrato, afirmó Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa.
El dirigente campesino señaló que este posible acuerdo podría diversificar los mercados y fortalecer la rentabilidad del campo sinaloense, pero advirtió que no debe repetirse la experiencia de proyectos anteriores que fracasaron por la falta de acuerdos firmes en el precio del grano.
“Necesitamos contratos que garanticen un precio justo y condiciones claras antes de la siembra. Ya tuvimos un antecedente con trazabilidad e inocuidad certificados, pero se vino abajo precisamente por la falta de un acuerdo en el precio. No podemos sembrar solo con base en promesas o expectativas”, subrayó.
Espinoza Laguna explicó que el sorgo es un cultivo con gran demanda en el sector pecuario, aunque Sinaloa compite con estados como Tamaulipas, que tienen costos de producción y fletes más bajos. Sin embargo, dijo que el norte de la entidad posee ventajas logísticas gracias a su cercanía con el puerto de Topolobampo, Ahome, lo que permitiría establecer un programa piloto de exportación de dicho grano.
“El sorgo puede sembrarse más tarde, después de las fechas de riesgo de heladas en el norte, y así evitar los fracasos recurrentes por ese fenómeno. Con una buena planeación, podríamos desarrollar un ciclo exitoso con destino al mercado asiático”, indicó.
Agregó que parte del sorgo que se produce en Texas se envía a China, donde se utiliza para fabricar un licor, mientras que otro volumen se importa al Bajío mexicano para consumo pecuario, lo que demuestra el alto potencial del cultivo en mercados internacionales.
Finalmente, el líder campesino reiteró que la diversificación de cultivos y la apertura de nuevos mercados son claves para reducir la dependencia del maíz, frijol, garbanzo y trigo. “Decimos sí al desafío, sí al sorgo, pero un sí condicionado: contratos, certidumbre y proyectos sólidos que de verdad beneficien al campo sinaloense”, concluyó.