Observatorio, Temas Delicados 2027, Elecciones que Vienen Caen las Remesas de EU

0
13

Observatorio, Temas Delicados

El director general de Observatorio Ciudadano, Gustavo Rojo, dice que trae un expediente “muy delicado” y que será hasta la próxima semana en conferencia de prensa cuando suelte la “bomba” que, sin duda, tendrá que ver con el gobierno de Mazatlán.

Por lo pronto esta mañana dijo que el Ayuntamiento porteño puede ser demandado por el proveedor de poco más de 18 millones de pesos en medicamentos para el “Hospitalito”, pues ya las facturas para el cobro están desde diciembre del 2024 y ya estamos iniciando en tercer tercio para que culmine el 2025.

Acusa opacidad, desinterés, sin experiencia administrativa y contable, en el titular del órgano de Control Interno, Everardo Velarde Miller, quien en abril pasado tomó protesta para ese cargo por tres años.

Gustavo Rojo dijo que es función de Velarde Miller iniciar una investigación por omisiones en esos pagos y esa deuda, pues lo contrario se puede enfrentar a una denuncia ante la Auditoría Superior del Estado que puede interponer cualquier ciudadano, incluso el propio proveedor.

El especialista en este tipo de temas, donde la opacidad de un gobierno y la falta de transparencia en el uso de recursos, lleva a los laberintos de pensar en los eventuales problemas de corrupción, ya que es muy raro, a menos que haya intereses inconfesables para no demandar o exigir el pago de un servicio con la entrega de medicamentos que 18 millones de pesos no es poco dinero.

De este tema, Gustavo Rojo también prometió amplia la próxima semana, pues algo que queda claro es que Observatorio Ciudadano no habrá de callar ante posibles irregularidades de los gobiernos y menos trapacerías. Al tiempo.

2027, Elecciones que Vienen

Las elecciones que vienen en el 2027, como cada comicios sean locales o federales siempre serán un parteaguas para esos municipios, los 32 estados del país o federales.

En ese año se marcan como elecciones intermedias federales porque cambia la mitad del Congreso de la Unión, o sea la Cámara de Diputados federal, sus 500 legisladores: 300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcional o plurinominal o, como se dice en el argot político, los diputados de “regalo” que no hacen campaña y llegan conforme una lista de cada partido y de acuerdo al número de votos totales que hayan tenido en las elecciones en cuestión.

En 2027 se renovarán 16 gubernaturas, las 500 diputaciones federales, y miles de alcaldías, regidurías y diputaciones locales, y otros muchos cargos. En Sinaloa será la gubernatura, los ahora 20 municipios con nuevos alcaldes y las 40 diputaciones: 24 de mayoría relativa y 16 de representación proporcional.

De entrada para Sinaloa será histórica la votación, al menos por la gubernatura, pues como lo mencionamos ayer en Morena, el partido fuerte, casi único, avasallador, como los mejores tiempos de la antidemocracia PRI, tiene candidatos con méritos para suceder a Rubén Rocha Moya en los senadores Imelda Castro y Enrique Inzunza y, como tercero en discordia, a Feliciano Castro, actual secretario general del gobierno del estado.

Pero también puede ser historia por si en el estado aplican la equidad de género, como esta de moda, y Morena elija a una candidata mujer, lo que pareciera que a Imelda le vendría de “caballito” hacer la grande como la primera mujer gobernadora, aunque también, hablando de féminas, están Gloria Himelda Félix con temple, y figura como titular de la SEPyC y la líder del Congreso local, Tere Guerra. Las tres mujeres tienen tablas suficientes para seguir en el segundo piso de la 4T.

Pero qué hay en el PRI y el PAN. Si seguimos hablando de mujeres, está en el tricolor con buenos puntos la senadora Paloma Sánchez, a quien por cierto el líder local marismeño priista, José Luis Arreola, le da todos los votos para que ella sea la electa.

En el PAN, está la actual diputada Roxana Rubio como pretensa al gobierno estatal y también la presidenta estatal azul, la regidora Wendy Liliana Barajas, aunque algunos dicen que iría por la candidatura al Ayuntamiento de Mazatlán.

Por cierto en esta baraja de nombres también se menciona para la gubernatura el empresario y hotelero Guillermo “Memo” Romero, quien parece jugar en varias bandas, ya que Wendy Barajas ya lo “destapó” como uno de los posibles aspirantes panistas; hay priistas que también le aplauden y hay rumores de pasillo que Marcelo Ebrard, el secretario de Economía de Claudia Sheinbaum, lo quiere invitar a un cargo público o para una eventual candidatura.
|
Incluso, recordamos que cuando Ebrard hizo campaña como precandidato presidencial, Memo le ayudó para tener presencia en Mazatlán y hasta una comilona le ofreció allá con el Cuchupetas en Villa Unión.

Así, ya se empiezan a calentar los motores para las elecciones que vienen en el 2027, que, seguramente traerá muchas sorpresas, pues en el Congreso de la Unión el partido Morena, con Ricardo Monreal, el coordinador de los diputados de esa bancada, ya habla de una iniciativa para eliminar los 200 diputados de “regalo” y quitarle prerrogativas económicas a todos los partidos políticos, herencia de ya sabe quién.

Seguimos pendientes.

Caen las Remesas de EU

Las políticas inmigrantes contra latinos en la Unión Americana, principalmente con redadas y deportaciones, ya cobró factura en el envío de remesas a México, según informes del Banco Central, que hasta mediados de este año recibió 5 mil 201 millones de dólares por envíos desde el extranjero, lo que representó una contracción del 16.2% respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de la mayor caída en las remesas desde septiembre de 2012, coinciden analistas financieros.

Con este resultado, suman tres meses consecutivos de disminuciones anuales en el envío de dólares, lo que refleja una desaceleración en el apoyo económico que millones de mexicanos en el extranjero envían a sus familias.

La caída en el número de operaciones entre abril y junio de 2025 podría indicar que menos personas en Estados Unidos están enviando dinero al país, explicó el especialista de BBVA, Juan José Li Ng.
La reducción de divisas que envían los mexicanos, principalmente desde Estados Unidos, es la mayor desde septiembre de 2012 y está en línea con el incremento de operativos migratorios en ciudades de ese país.

En junio, se cuantificaron más de 12 millones 705 mil operaciones de envíos, dato 14.3 por ciento menor al de igual periodo de 2024, el cual fue 14.8 millones.

El banco central indicó que en el sexto mes los ingresos por remesas mostraron una caída mensual de 2.3 por ciento.