Mañana de técnica, arte y reflexión musical con Dariusz Mikulski en el Museo Casa del Marino

0
3

 

– El reconocido músico polaco imparte master class en el Festival de Metales del Pacífico

Mazatlán, Sinaloa, 05 de noviembre de 2025.-

El Museo Casa del Marino fue escenario la mañana de este miércoles de una sesión magistral llena de energía, conocimiento y sensibilidad artística, dentro del marco del Festival de Metales del Pacífico, Segunda Edición.

El reconocido músico polaco Dariusz Mikulski, cornista, director de orquesta y gestor cultural con destacada trayectoria en Europa, compartió sus enseñanzas en una Masterclass dedicada a los calentamientos o “warm-ups”, base esencial para el desarrollo técnico e interpretativo de los instrumentos de viento.

En representación del maestro Mikulski, Armando Cedillo Martínez, integrante del equipo logístico del festival, explicó a los asistentes el propósito de esta jornada formativa: Fortalecer la técnica desde una perspectiva integral, en la que cuerpo, respiración, columna de aire y labios trabajan en armonía para generar un sonido libre y expresivo.

Cedillo destacó que los ejercicios de calentamiento no son simples rutinas previas, sino un verdadero entrenamiento corporal y mental que prepara al músico para sostener con firmeza la exigencia física del instrumento. “Los calentamientos funcionan como preparación del cuerpo, la columna del aire y todos los órganos que intervienen en la interpretación de un instrumento de viento”, señaló.

El representante del festival subrayó además el impacto pedagógico y social del encuentro, que busca vincular a músicos de diferentes géneros, incluyendo a intérpretes de bandas sinaloenses, quienes encuentran en estas clases una metodología académica sólida para enriquecer su formación. “La región de Mazatlán es muy importante por su tradición musical, y lo que queremos es contribuir a la formación de nuevos músicos con una visión más integral”, expresó.

La Masterclass fue también un espacio de intercambio cultural, donde los participantes pudieron comprender que las bases académicas y el trabajo técnico no están alejados del sentimiento ni del estilo propio de cada intérprete, sino que los potencian. Cedillo recalcó que “no se trata de decir que un enfoque es mejor que otro, sino de sumar herramientas que hagan más completo el crecimiento de cada músico”.

Finalmente, destacó la curaduría del Festival de Metales del Pacífico que combina aprendizaje académico con experiencias en vivo: “Las clases son muy importantes, pero los conciertos permiten materializar todo el trabajo. En el escenario es donde se evidencia la metodología que los maestros transmiten en el aula”.

Con esta actividad, el Instituto de Cultura de Mazatlán y el Festival de Metales del Pacífico reafirman su compromiso con la excelencia musical y la formación de nuevas generaciones, fortaleciendo desde Mazatlán un movimiento artístico que une tradición, disciplina y pasión por el sonido de los metales.