Lluvias e Irresponsabilidad; AMLO, su “Maximato”; ¿Guerra Comercial EU-México?

0
32

Lluvias e Irresponsabilidad

La sociedad porteña se queja de las inundaciones, encharcamientos, drenaje en mal estado que se rebosa con aguas pestilentes, pero hay muchas personas, principalmente en las colonias populares y de clase media que actúan con irresponsabilidad frente a la absurda cultura del valemadrismo y arrojan a las calles todo tipo de basura que se va, arrastrada por las lluvias, a las coladeras o las partes bajas en donde forman taponamientos y un problema menor se convierte en un grave riesgo para las familias de la zona.

Pese a que ya el reglamento de Ecología contempla multas aun así mucha gente no se concientiza del problema social que, se junta, con el hecho de que Mazatlán está al nivel del mar y cuando hay marea alta hasta por las coladeras salen las aguas sucias.

Esta mañana el alcalde porteño Edgar González reiteró en lo preocupante que con la llegada de las aguas la basura se incrementa en los arroyos que cruzan la ciudad. “Ayer, precisamente, en el Hogar del Pescador me reportaron que una señora con las lluvias sacó ropa a las calles, un sillón y en otra calles hasta una estufa arrojaron al arroyo”, apuntó el munícipe.

No nos quejemos si de las inundaciones en las colonias bajas cuando las mismas personas forman diques y taponamientos por la irresponsabilidad de mucha gente, se quejó a su vez Edgar González.

Dijo que otro problema es que sacan la basura un día antes y si esa noche llueve, se las lleva la corriente. Hay personas que hasta en los camellones sacan distintos objetos inservibles, agregó.

El alcalde de Mazatlán hizo un llamado a los mazatlecos a no caer en conductas erróneas que repercuten hasta en su propia familia. Precisó que los camiones de basura pasan, por lo regular, puntuales en los días que les toca ruta, salvo que se descomponga el camión recolector. Los servicios públicos de limpieza trabajan en situación óptima, pero necesitamos de la cooperación y de la responsabilidad de la gente, apuntó.

 

AMLO, su “Maximato”

No inician los nueve foros de “Diálogos Nacionales” para la reforma al Poder Judicial, y ya hay confrontación entre legisladores de Morena y la oposición, pues advierten que es “más de lo mismo” y poner de rodillas al Poder Judicial.

El Presidente de la República presiona para que esté proyecto esté antes de que termine agosto y aprobarla en septiembre al comienzo de las nuevas Legislaturas del Congreso de la Unión con mayorías calificadas de Moreno y sus aliados en el PT y el Partido Verde. El Presidente quiere todo el poder y su “Maximato” antes de irse a su rancho “La Chingada”.

Así pasado mañana jueves, 27 de junio, comienza esos diálogos con dos grandes premisas; ¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?”.

Beatriz Paredes, senadora del PRI y ex aspirante presidencial afirmó: “Si solamente son falsos ejercicios para legitimar decisiones previamente tomadas, estamos desgastando las fórmulas de la democracia participativa” y denuncia que el Presidente quiere “lealtad ciega” para cumplir con el plan de concentrar el poder y cobrar agravios a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a su presidenta, Norma Piña.

El senador Emilio Álvarez Icaza dice que: “La urgencia está motivada por un espíritu de venganza de López Obrador hacia el Poder Judicial, personalizado hacia la ministra Piña, porque lo ha leído como un obstáculo para su proyecto, sí veo ahí la prisa y la urgencia motivada por un afán de vengar lo que él no pudo hacer”.

La iniciativa del Presidente propone que los ministros de la SCJN, magistrados y jueces sean electos por voto popular en junio de 2025; una Suprema Corte de nueve ministros; retirar la pensión vitalicia a los ministros de la Corte y crear un Tribunal de Disciplina Judicial. En total, más de 1,600 cargos judiciales irían a las urnas y podrán postularse miles de abogados.

La propuesta plantea crear por separado un órgano de administración judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial con facultades para sancionar a todos los miembros de la judicatura, incluidos los ministros.

Sobre la reforma, la Barra Mexicana de Abogados señala que la propuesta constituye una amenaza directa a la independencia judicial y que “la iniciativa presentada por el Presidente no atiende a los problemas de la justicia penal, familiar, civil o laboral, ni plantea soluciones a los problemas de creciente impunidad que vivimos en el país. Por eso es necesario sumar a universidades, colegios de abogados, cámaras empresariales, centros de investigación y ciudadanía en general para, juntos, encontrar soluciones a la falta de justicia en México”.

 

¿Guerra Comercial EU-México?

Pero no solamente en México se habla de que las reformas al Poder Judicial traerán severas repercusiones en lo político y lo social, sino también en lo económico, según señala Mike Pompeo, ex secretario de Estado de Donald Trump.

Pompeo advierte que esas reformas pueden acarrear una “guerra comercial” entre México y Estados Unidos de Norteamérica en donde se beneficie el crimen organizado, ligado al narcotráfico.

“Los cambios constitucionales y políticos esperados en México alterarán la relación bilateral con Estados Unidos, provocarán caos en la frontera y probablemente iniciarán una guerra comercial. El resultado será el estancamiento económico en México. Sólo se beneficiarán los cárteles que introducen veneno en ambas naciones”, afirma Pompeo.

A su vez, el Presidente de la República responde que esas palabras se enmarcan en la lucha electoral por la Presidencia de ese país entre Joe Biden y Trump, pero además los norteamericanos están “acostumbrados a meter las narices en todos lados”.

El Ejecutivo Mexicano advierte de la crisis del fentanilo dentro de Estados Unidos. “Somos distintos y les ayudamos mucho porque evitamos que se trafique droga. De hecho, tienen ellos muchísimo consumo. Es de los países que más consume droga en el mundo. Y en vez de atender las causas, quieren resolver el problema solo enfrentando los efectos”.