Las Aves: Símbolo, Historia y Ecosistema. La Charla del Dr. Medardo Cruz López en el Museo Casa Marino

0
3

 

Mazatlán, Sinaloa, 17 de octubre de 2025.—

El programa “La Ciencia también es Cultura” puesto en marcha por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán en el Museo Casa Marino, ofreció una fascinante exploración sobre el mundo de las aves. El Dr. Medardo Cruz López, experto del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y becario del Laboratorio de Ornitología de Cornell, presentó la conferencia “Aves y Cultura: una perspectiva histórica y ecológica”.

La Dra. Juanita Fonseca Parra, titular del programa, dio la bienvenida y agradeció la participación del Dr. Cruz López en esta quinta edición.

Con casi 20 años de experiencia, el Dr. Cruz López cautivó al público al detallar la íntima relación de las aves con la prehistoria y la cultura. Las aves han sido símbolos de sabiduría y libertad y han marcado profundas huellas en las primeras culturas de América Latina, desde las Líneas de Nazca hasta el simbolismo más importante para México.

“Las aves son parte de nuestra identidad como mexicanos, es algo que debemos tener presente. Ahí se encuentra la bandera de México”, expresó el Dr. Medardo, resaltando la importancia del águila real en nuestro emblema nacional.

Servicios Ecosistémicos Vitales de las Aves Playeras

El Dr. Cruz López destacó el papel fundamental de las aves playeras en los ecosistemas costeros:
Provisión: Ofrecen una fuente de alimento para las comunidades locales, aunque su aprovechamiento requiere un manejo sostenible.

Soporte: Son cruciales para mantener la base de la cadena trófica en zonas costeras, alimentándose de la biopelícula y transfiriendo energía.

Regulación: Contribuyen al control de plagas y de especies como cangrejos, lo que a su vez favorece la recuperación de pasto nativo en los humedales.

Mazatlán: Refugio crucial para aves migratorias

La investigación en el puerto ha arrojado datos clave sobre la migración. Mediante una tecnología de radioseguimiento de corto alcance, se estudió al a la especie playera (Tringa Semipalmata) en el Estero de Urías. El estudio capturó y monitoreó una decena de organismos, revelando que esta especie permaneció en el estero un promedio de 4 a 5 meses.

Esto confirma que el Estero de Urías funciona como una esencial zona de hábitat y refugio en la ruta migratoria del playero, que viaja hacia el norte de Estados Unidos y el sur de Canadá para su reproducción, antes de regresar al sur.

Adicionalmente, se ha comprobado que las granjas camaroneras de la región sirven como sitios de reproducción para el 40% de las aves playeras estudiadas, además de que estas contribuyen a la reducción de materia orgánica en los estanques.

Conservación y Futuros Proyectos

El Dr. Medardo Cruz compartió que si bien hay muchos programas enfocados en la protección de las aves, la conservación debe abordar los problemas de pérdida de hábitat y disturbio humano en las regiones donde las poblaciones disminuyen.

Como parte de las proyecciones futuras, se planea un proyecto para monitorear aves y mamíferos en humedales urbanos, utilizando a las aves como indicadores clave de la calidad del ambiente.

Para fomentar la investigación, se realizarán talleres sobre monitoreo de aves, análisis de datos y humedales. El Dr. Cruz López puso a disposición sus contactos para interesados en estudios o tesis sobre aves playeras: mc2657@cornell.edu o tod472@gmail.com.

El público mostró gran interés al finalizar la ponencia, abriendo un enriquecedor espacio de conversación y debate sobre la urgencia de conservar estos importantes seres vivos.