Mazatlán, Sinaloa, 07 de noviembre de 2025.–
En la séptima edición del exitoso programa de divulgación científica “La Ciencia también es Cultura”, el Instituto Municipal de Cultura abrió un intrigante espacio para la biología marina en Casa del Marino.
Bajo el título «La otra biodiversidad: conoce a los parásitos que viven en el mar y que no te habían contado», el personal de investigación de la Facultad de Ciencias del Mar (FACIMAR) de la UAS compartió datos cruciales sobre la parasitología acuática en la Bahía de Mazatlán.
La bienvenida estuvo a cargo de María Ramírez de Cultura Mazatlán, quien agradeció a nombre del Director General, Óscar García, la valiosa contribución de los científicos.
Los expertos Dra. Mayra Ixechel Grano Maldonado, el doctorante Gribrian López Ceseña y la estudiante de maestría María Guadalupe Zambrano Sandoval revelaron estudios profundos, incluyendo el hallazgo de una nueva especie que fue bautizada localmente como “Facimar”.

Parásitos: Bioindicadores del Ecosistema
La presentación desafió la percepción común del parásito como algo negativo. Si bien son seres que viven a expensas de otro, en el medio marino su presencia es fundamental pues actúan como bioindicadores de la salud del cuerpo de agua y
contribuyen al equilibrio ecológico y la regulación de los ecosistemas al encontrarse en diversas especies acuáticas (moluscos, peces, crustáceos).
La Dra. Mayra Grano sorprendió al público al referirse a parásitos que influyen en el comportamiento de sus hospederos, un fenómeno que va de la ciencia a la ficción (similar al hongo Cordyceps):
«Muchos de estos parásitos no quieren estar en el ojo de los peces, quieren estar en las aves. Entonces modifican el comportamiento de los peces para que naden en la superficie y sean presa fácil de las aves… buscando que se los puedan comer.»
Por su parte, Guadalupe Zambrano abordó la clasificación, transmisión y las enfermedades zoonóticas, y destacó el impacto de los organismos «digenios» en moluscos y los casos registrados en humanos en países como Japón y Corea.
Impacto Económico en la Acuacultura Sinaloense
El doctorante Gribrian López se centró en la relevancia del tema para Sinaloa, donde la acuacultura representa el 25% de la producción pesquera (con una derrama económica de $8,000 millones de pesos en 2024, principalmente en camarón, tilapia y pargo).
Señaló que las altas temperaturas han creado un hábitat propicio para los parásitos en las granjas acuícolas, generando mortalidades significativas que impactan directamente en las pérdidas económicas del sector.
La jornada concluyó con una animada ronda de preguntas, donde el público demostró gran interés. La Dra. Juanita Fonseca, encargada del programa, hizo entrega de reconocimientos y agradeció a los investigadores su presentación.
Para quienes deseen profundizar en este mundo, los expertos invitan a contactarlos a través del correo granomayra@uas.edu.mx o en sus redes sociales (Facebook e Instagram): Parasitología Facimar.















