Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del INEGI en el año 2025 la esperanza de vida se estima en 76 años: 80 para las mujeres y 73 para los hombres.
Según la ENADID 2023, el 62.1 % de la población mexicana está afiliada a algún servicio de salud, lo que significa que 38 de cada 100 habitantes carecen de esta cobertura.
En Sinaloa, la afiliación es del 72.8 por ciento. En comparación con 2018, la población no afiliada aumentó 20.5 puntos porcentuales a nivel nacional y 12.3 puntos en el estado.
En México, entre quienes cuentan con cobertura de salud: 62.8 % están inscritos en el IMSS, 15.3 % acuden a un centro de salud, hospital u otra institución del gobierno y 11.4 % están afiliados al ISSSTE o ISSSTE Estatal. En Sinaloa, la distribución es de 69.2 %, 6.1 % y 13.2 %, en ese orden.
Independientemente de su afiliación, el 98 % de la población mexicana ha utilizado los servicios médicos en algún momento. En Sinaloa, el porcentaje es de 98.6, cifra similar a la de 2018.
En cuanto a los lugares donde los pacientes reciben atención: 31.2 % acude a un consultorio de farmacia, 30.3 % al IMSS, y 16.8 % a un consultorio, clínica u hospital privado.
En 2023, Sinaloa cuenta con 590 unidades médicas públicas, de las cuales, 91.4 % brindan consulta externa. A su vez, hay 51 unidades médicas privadas, de estas, 92.2 % ofrecen hospitalización general. En los hospitales públicos se registraron 169 740 egresos: 21.4 % por causas relacionadas al embarazo, parto y puerperio, 10.6 % por enfermedades del sistema digestivo, y 7.1 % por enfermedades genitourinarias.
En los hospitales privados egresaron 52 135 pacientes: 18.2 % por embarazo, parto y puerperio, 14.3 % por enfermedades digestivas, y 8.2 % por enfermedades del aparato circulatorio.
Según la ENCIG 2023, el 17.9 % de la población de 18 años y más “desconfía algo” de los hospitales públicos, mientras que el 5.8 % “siente mucha desconfianza”. La calificación promedio de confianza en hospitales públicos fue de 6.9 sobre 10.