En el blanco por Fernando Zepeda H.

0
316

*Cerrazón en Gobierno Federal y Estatal. No aceptan el fracaso de la estrategia contra la inseguridad en Sinaloa.
*A siete meses de violencia, es necesario replantearse la estrategia para regresar la tranquilidad y hacer los cambios necesarios
*En víspera de la Semana Santa, lo sucedido en Culiacán con la masacre del lunes pasado y el enfrentamiento entre militares y civiles en la autopista Mazatlán-Durango, son una pesada loza para la imagen del puerto
*El gobierno mexicano se incomoda por la intervención de la ONU ante el tema de las desapariciones en México
*A casi seis meses de la actual administración municipal, las calles y avenidas de Mazatlán se muestran destrozadas, sin atención
*La Jumapam aporta también su parte en la mala imagen que ofrecen calles y avenidas al dejar inconclusas los trabajos de reparación
*La UAS vivirá hoy su jornada de votaciones para elegir a quien será su nuevo Rector

No aceptan el fracaso. La cerrazón del Gobierno Federal en no aceptar que la estrategia contra el crimen ha fracasado. Y la actitud de ignorar lo que sucede de parte del Gobierno del Estado en el combate a la inseguridad, son dos factores que, sumados, conducen a Sinaloa y a muchos estados del país, a percibirse vulnerados, en sus personas, en sus propiedades. Todavía resuenan las voces de indignación por la masacre ocurrida en Culiacán contra jóvenes que se encontraban en un centro de rehabilitación y desde el Palacio Federal nos receta la Presidenta Claudia Sheinbaum el mensaje de que vamos mejorando en materia de seguridad.

En su conferencia diaria, también el Secretario de Seguridad federal Omar García Harfuch lanza la perorata de que se han reducido en un 25 por ciento los homicidios dolosos en estos primeros seis meses de la administración de Sheinbaum. Y asegura que, en Sinaloa, la reducción ha sido por los operativos que se han realizado en contra de los grupos criminales. Y nos siguen recentando estadísticas. Tantos cientos de miles de pastillas de fentanilo decomisadas. Tantas decenas de laboratorios en donde se fabricaba fentanilo destruidos. Miles de armas de todos los calibres aseguradas. Vehículos de toda clase desde blindados a tradicionales decomisados. Y decenas de delincuentes detenidos. ¿Y?, como dijera Lucerito. ¿Y?. Que si en efecto han asestado duros golpes a las economías de los criminales. Y que en Sinaloa suman ya más de mil muertos.

Pero, ¿esto realmente a desaparecido a la violencia?. ¿Esto ha disminuido la percepción de inseguridad de los sinaloenses?. ¡Claro que no!. Y eso se puede comprobar tan solo saliendo a las calles y preguntar al ciudadano común. Pero pareciera que los únicos que no se han dado cuenta de su fracaso son los gobiernos. Lo que Sinaloa se merece es un replanteamiento en los planes de combate a los delincuentes. Que el Gobernador Rubén Rocha Moya asuma el rol que le corresponde y se plante ante el Gobierno Federal para que se busque una nueva estrategia.

Una más eficaz, que resuelva el grave problema de inseguridad que padece desde hace siete meses Sinaloa. Pero para cambiar se necesita voluntad. Se necesita reconocer que los planes han fallado y que se pueden replantear y mejorarse. Siete meses son suficientes para hacer los ajustes que sean necesarios.

Veneno puro. Lo sucedido en Culiacán el pasado “lunes negro” que arrojo como resultado 14 personas asesinadas y el enfrentamiento a balazos entre civiles armados y militares en las inmediaciones del Túnel El Sinaloense en la carretera Mazatlán-Durango, en estos momentos previos a Semana Santa, se convierten en una pesada lapida para las intenciones de ofrecer garantizas a los miles de visitantes que se programa recibir. La Secretaria de Turismo Mireya Sosa anunció la campaña “Vive la playa” en la que habrá de invertirse una millonaria cantidad para atraer visitantes tanto para Semana Santa como para la de Pascua.

Hay hoteleros que le están apostando a la promoción con garantía de seguridad en regiones del país para promover a que se visite Mazatlán. Pero esto se viene abajo cuando se dan los hechos violentos. Claro que Sectur no es responsable de la violencia que se presenta. Mucho menos los hoteleros que son los que pierden ante la mala imagen que esos hechos delictivos provocan. Pero es el México real el que se impone. Hay conocidos empresarios de Mazatlán que le están apostando todo a cambiar la percepción de violencia e inseguridad. Quisieran que en ningún hecho se mencionara el nombre del puerto. Pero resulta prácticamente imposible. Deben entender que no es ocultando la realidad como se pueda avanzar hacia una posible solución. Tampoco es acusar a los medios de comunicación por dar a conocer lo que sucede en esta guerra. Somos también vulnerables en esta narcoguerra.

Caso desapariciones en la ONU. El hecho de que la Organización de Naciones Unidades (ONU) emitiera la solicitud de intervenir por el grave problema de las desapariciones en México, ha sacudido hasta lo mas hondo al gobierno mexicano. Ante las denuncias de que el Estado mexicano está involucrado en las miles de desapariciones en México, la Presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó negándolo. Pero dio instrucciones para que su Secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez lanzó un ultimátum a todos los servidores públicos para que se enfoquen en atender el tema de los desaparecidos en el país.

Los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas han hecho llegar a la ONU testimonios desgarradores de lo que miles de familias están viviendo por la desaparición de sus seres queridos. A esta intervención de la ONU, habría que ponerle especial atención al caso del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. Este centro que funcionó como zona de exterminio, se convertirá en el “signo” distintivo de la administración que encabeza Sheinbaum. Así como fue para el expresidente Peña Nieto, el caso Ayotzinapa.

Mazatlán destrozado. La imagen de las calles y avenidas de Mazatlán forman parte de un “sello” que identifica a cada administración municipal. Y también como se encuentran sus comunidades en la zona rural, son características de cómo va una administración. A seis meses de iniciada la administración que encabeza la alcaldesa Estrella Palacios, la mayoría coincide que han fracasado en ofrecer una buena imagen de Mazatlán. Sus calles son el ejemplo. La Junta Municipal de Agua Potable (Jumapam) también aporta su falta de responsabilidad en la imagen deteriorada que ofrecen las calles y avenidas de Mazatlán. Cuando llegan a acudir a resolver una fuga de agua potable o drenaje, dejan inconclusa la solución al no terminar los trabajos. La alcaldesa debería de saber que la Jumapam está cobrando por trabajos que se supone les corresponde realizar sin una cobra adicional. Pero tal parece que en esa paraestatal aun prevalece la “separación” del Palacio Municipal. Desde la anterior administración la Jumapam obedece a instrucciones que llegan desde el Tercer Piso en Culiacán.

UAS, la elección. La Universidad Autónoma de Sinaloa vivirá hoy la jornada de elección para elegir a quien será el nuevo Rector de la Casa Rosalina. De vuelta a lo que se suponía ya superado en la UAS, en el proceso habrán de emitir el voto los estudiantes, maestros y trabajadores.

Hay quienes se quejaron de que en estas “campañas” se perdieron clases. Hay quienes adelantan que, en la jornada electoral de este día, también no habrá clases. Es parecido a lo que hace años sucedía en las campañas por la rectoría que se convertían en mítines de acarreados y borracheras con las consabidas suspensiones de clases. No gustó lo que se logró instituir que fuera un consejo especializado el que revisara perfiles de aspirantes y en base a sus trayectorias elegir al mas viable. La administración rochista decidió cambiar las reglas y regresarlas a lo de antes. Pues hoy paso lo mismo. Pero se niegan aceptarlo. Dos son los aspirantes a la rectoría. Denise Diaz y Jesús Madueña. Este último busca su reelección.