En 2025, la Esperanza de Vida en Sinaloa es 80 años para las Mujeres y 73 años para los Hombres, Según INEGI

0
5

 

 

*En Sinaloa viven 3.2 millones de personas

*Muertes por enfermedades crónico-degenerativas

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, del INEGI), al primer trimestre de 2025, se estima que la población total del país asciende a 130.4 millones de habitantes, de los cuales 52.3 por ciento son mujeres y 47.7 por ciento, hombres. En Sinaloa, el monto estimado es de 3.2 millones de personas, con una distribución de 51.7 por ciento mujeres y 48.3 por ciento hombres.

La estructura poblacional en la entidad ha mostrado cambios importantes en los últimos años. Entre el primer trimestre de 2020 y el de 2025: La proporción de personas de 15 a 64 años disminuyó de 68 por ciento a 67.4 por ciento; de 65 y más años pasó de 8.7 por ciento a 11.5 por ciento.

Mientras, que la razón de dependencia aumentó de 47 a 48 personas dependientes por cada 100 en edad de trabajar y el índice de envejecimiento se incrementó de 37 a 55 personas adultas mayores de 65 años por cada 100 personas de 0 a 14 años.

Según los resultados de la ENOE, el 99.6 por ciento de la población residente en Sinaloa nació en México, mientras que el 0.4 por ciento en el extranjero. Del total de personas nacidas en territorio nacional, el 90.7 por ciento es originaria de la entidad, y el 9.3 por ciento restante proviene de otras entidades federativas. Entre estas, destacan Sonora (1.5 %) y Durango (1.4 %) como los principales lugares de nacimiento fuera del estado.

De las 14 mil personas nacidas en el extranjero, el 93.3 % proviene de Estados Unidos de América, y el 6.7 % de otros países.

A nivel nacional, el promedio de hijas e hijos nacidos vivos por mujer de 15 años y más es de 2.1. En Sinaloa, la cifra es ligeramente mayor, con un promedio de 2.2. En comparación con el primer trimestre de 2020, cuando el promedio fue de 2.3 tanto a nivel nacional como estatal, se observa una ligera disminución en ambos casos.

En el país, el 40.2 % de la población de 5 años y más cuenta con algún grado cursado en primaria, el 27.5 % con secundaria completa y el 32.2 % con estudios de nivel medio superior y superior. En Sinaloa, las cifras son de 37.8, 25 y 36.9 %, en el mismo orden.

Respecto al primer trimestre de 2020, en la entidad se observa una disminución de 3.7 puntos porcentuales en la población con primaria, una ligera baja en secundaria completa, y un incremento de 4.5 puntos porcentuales en quienes cuentan con estudios de nivel medio superior y superior.

De otra parte, de acuerdo con el INEGI, el patrón de causas de muerte de la población muestra el significativo peso que día a día adquieren las enfermedades crónico-degenerativas. De las 16 mil 724 defunciones registradas en la entidad en 2023, el 16.2 % fueron causadas por enfermedades isquémicas del corazón, el 14.5 % por tumores malignos, el 9.4 % por diabetes mellitus, el 4.8 % por neumonía y 4.4 % por enfermedades cerebrovasculares.

Finalmente, se estima que en Sinaloa residen 330 mil personas nacidas fuera de la entidad o en otro país, lo que representa el 10.7 % de la población total. De este grupo, 55 % son mujeres y 45 % hombres, con principales lugares de origen en Durango, Sonora y Nayarit.