Élmer Mendoza: La inteligencia artificial es un instrumento, no la solución a todos los problemas

0
11

-El escritor sinaloense fue homenajeado en la Universidad Autónoma de Occidente por su trayectoria y su impulso a la literatura del estado.

El escritor sinaloense Élmer Mendoza aseguró que la inteligencia artificial (IA) debe verse como una herramienta para el avance humano, pero no como la respuesta a todos los retos de la sociedad.
Durante su visita a Mazatlán, donde recibió un homenaje en la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO) por su destacada labor como mentor y promotor de la literatura sinaloense, el autor reflexionó sobre el papel de la tecnología y la responsabilidad humana frente a ella.

En entrevista, Mendoza recordó que, como señaló un Premio Nobel de Economía, la inteligencia artificial puede representar una amenaza, pero siemore y cuando las personas no se preparan adecuadamente.

“Porque entonces la inteligencia artificial va a dictar la forma de vida, los comportamientos… y claro, alguien que no ha ido a la universidad o que no está preparado con los valores de su familia, se convierte en una víctima propiciatoria”, expresó.

El escritor insistió en que el verdadero riesgo radica en la falta de formación y de valores, más que en la tecnología misma.

Mendoza señaló que esta preocupación no es reciente y recordó que la literatura y el cine ya han abordado estas tensiones desde hace décadas.

Mencionó como ejemplo la película 2001: Odisea del espacio, donde una computadora toma el control de una nave espacial.

“Los que manejaban la computadora no supieron hacerlo; eso demuestra que el peligro está en la falta de control humano”, comentó.

El autor subrayó que la ciencia no avanzará gracias a la inteligencia artificial por sí misma, sino por el trabajo de los seres humanos que crean, operan y orientan estas herramientas.

“La inteligencia artificial no hará avanzar la ciencia, eso lo harán las personas detrás de los instrumentos”, puntualizó.

Durante la charla, Mendoza lamentó que en México solo entre dos y tres por ciento de la población lee libros al año, una cifra que se ha mantenido sin grandes cambios.

Asimismo, advirtió sobre el impacto del internet en las nuevas generaciones.

“El internet es muy coercitivo para las personas que no tienen aspiraciones”, destacó.