Elecciones Bajo Sospecha; Urge Resolver Sequía; Duro Revés para Trump

0
20

Elecciones Bajo Sospecha

Desde la Presidencia de la República, la propia Jefa del Ejecutivo Claudia Sheinbaum, denuncia un boicot desde los partidos de oposición y grupos de la sociedad civil a las elecciones del Poder Judicial para el próximo domingo primero de junio de este año.

Desde que se inició el proceso para la nominación de funcionarios judiciales: ministros, magistrados, jueces, entre otros, no hay día que en los medios de prensa aparezcan descalificaciones a ese proceso, del que dicen está manipulado desde las altas esferas del poder, sea la Presidencia misma o la Secretaría de Gobernación.

Y es que la iniciativa de ley desde finales del mandato de López Obrador para desaparecer el Poder Judicial como está actualmente concebido siempre tuvo la oposición de los partidos, de análisis de juristas y abogados de relevancia y hasta de los mismos magistrados en la Suprema Corte de justicia de la Nación, que acusaron un “revanchismo” del ex Presidente y que goza de vacaciones permanentes en su rancho “la Chingada”, donde está en retiro político.

A la presidenta Sheinbaum le dejaron la “papa caliente” de ejecutar la extinción del actual Poder Judicial y “acorrientarlo” para que cualquier hijo de vecino, recomendado o socio del crimen organizado se convierta en juez y parte a través de abogados “sospechosos” se conviertan en magistrados al servicio del mejor postor o de la mafia que lo eligió.

Estas elecciones serán históricas se a dicho porque jamás antes los magistrados fueron electos en las urnas, sino por la selección y “elección” del Presidente de la República en turno, previo aval del Congreso de la Unión.

También serán históricas por muchas otras razones, porque no llegarán los verdaderos funcionarios judiciales que deberían de llegar y porque una mínima votación legitimará un proceso que debería tener la mayor legalidad y credibilidad posible.

Estamos a dos domingos de estas elecciones y las voces son de que se configura una burda elección, un circo, una pantomima, mientras que partidos y organizaciones de la sociedad civil llaman al boicot y a la manifestación pública de rechazo para ese domingo primero de junio.

 

Urge Resolver Sequía

Si el gobierno del estado no puede resolver la ola de violencia e inseguridad que vive Sinaloa, por lo menos que atienda la emergencia de la peor sequía en 50 años, dijo la senadora del PRI, Paloma Sánchez Ramos este lunes en rueda de prensa en Mazatlán.

Acompañando a la dirigencia estatal de su partido, la legisladora reiteró en sus cifras sobre la inseguridad en el estado y dijo: “Hoy es el día 252 de violencia en Sinaloa, hemos registrado mil 313 asesinatos, mil 435 personas desaparecidas, 39 niños asesinados, 4 mil 953 vehículos robados, 30 mil millones de pesos en pérdidas económicas, 25 mil empleos perdidos y más de mil empresas cerradas; estas cifras crecen todos los días y reflejan el sufrimiento de miles de familias sinaloenses”.

En seguida remachó: “Hoy en Sinaloa ya nadie se siente seguro, si no tienes a un familiar que ha sido víctima de secuestro, conoces a alguien que ha cerrado su negocio o que ha perdido a un ser querido a causa de esta crisis”.

Sobre la sequía, la senadora enfatizó que “estamos ante la peor crisis hídrica en 50 años; desde el Senado hemos exigido la declaratoria de emergencia, pero Conagua no reconoce públicamente que no tiene recursos, han presentado proyectos sin sustento presupuestal. ¿Cómo pretenden resolver la sequía sin dinero asignado?”, cuestionó.

Ante la visita este fin de semana próximo de la presidenta Claudia Sheinbaum a Sinaloa, Paloma Sánchez dijo que la Mandataria “debe venir a enfrentar la violencia y a que se declare la emergencia por sequía”.

 

Duro Revés a Trump

Políticos conservadores del Partido Republicano en la Cámara de Representantes el viernes pasado una dura derrota al presidente Donald Trump, y a sus líderes al unirse a los demócratas para frenar el polémico plan fiscal y de gastos impulsado por el mandatario estadounidense que incluía el gravamen de 5 por ciento a las remesas de migrantes.

Este impuesto al envío de dólares, que tan sólo en 2024 fue de más de 63 mil millones de dólares; generó duras críticas del gobierno mexicano. La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la medida como “una injusticia” y una acción “discriminatoria” que castigaría a millones de migrantes mexicanos que ya pagan impuestos en Estados Unidos.

Con 21 votos en contra y sólo 16 votos a favor, congresistas republicanos del ala más conservadora del partido de Trump hundieron en el Comité de Presupuesto el masivo proyecto de ley que incluía diversas disposiciones fiscales.