El mejor vino del mundo es el que más te gusta: una invitación a descubrir México en una copa: Jessica Silva

0
4

El mejor vino del mundo es el que más te gusta. Con esta frase, la reconocida sommelier mexicana Jessica Silva nos invita a explorar la riqueza y diversidad del vino nacional. Durante una reciente charla, Silva destacó la evolución de la vitivinicultura en México, enfocándose en ocho regiones clave que han contribuido al auge del vino mexicano en el escenario internacional.

1. Baja California: El epicentro del vino mexicano

Concentrando alrededor del 90% de la producción nacional, Baja California es la región vinícola más importante del país. El Valle de Guadalupe, en particular, se ha consolidado como el líder indiscutible en la producción nacional de vino, aportando el 98.8% de la producción total de Baja California y un impresionante 31.1% a nivel nacional . 

2. Coahuila: Tradición y modernidad en armonía

Hogar de Casa Madero, la vinícola más antigua de América, Coahuila combina una rica historia con técnicas modernas de vinificación. La región destaca por sus tintos robustos y elegantes, beneficiándose de un clima semidesértico ideal para el cultivo de la vid .  

3. Querétaro: Espumosos de altura

A pesar de sus desafíos climáticos, Querétaro ha emergido como un productor destacado de vinos espumosos. En marzo de 2025, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó a la región la Indicación Geográfica Protegida (IGP), un reconocimiento que protege la producción de vino mediante métodos tradicionales, ligados a costumbres y delimitaciones geográficas . 

4. Guanajuato: Renacimiento vitivinícola

Con una historia vinícola que se remonta a la época colonial, Guanajuato ha experimentado un renacimiento en las últimas décadas. Regiones como Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende albergan viñedos que producen vinos artesanales con variedades como Albariño y Aglianico .

5. Aguascalientes: Tradición y calidad

Aunque menos conocida, Aguascalientes posee una larga tradición vitivinícola. La región se caracteriza por su producción de vinos tintos y blancos de alta calidad, beneficiándose de su altitud y clima templado .

6. Zacatecas: Potencial en desarrollo

Zacatecas está emergiendo como una región prometedora en la producción de vinos, especialmente tintos. Con suelos ricos en minerales y un clima favorable, la región está atrayendo la atención de enólogos y amantes del vino .

7. Chihuahua: Vinos de altura

Chihuahua, con su altitud y clima extremo, ofrece condiciones únicas para la viticultura. Viñedos como Encinillas y Cavall están produciendo vinos que reflejan el carácter distintivo de la región .

8. Puebla: Historia y diversidad

Puebla, con una rica historia vinícola que data de la época colonial, está revitalizando su producción de vinos. Regiones como Huejotzingo y Zacatlán están experimentando un resurgimiento, produciendo vinos que combinan tradición y modernidad . 

Jessica Silva enfatiza que el vino mexicano ha ganado reconocimiento internacional gracias a la pasión y dedicación de sus productores. Cada región aporta su carácter único, ofreciendo una paleta de sabores que reflejan la diversidad del país. Como ella afirma, “El mejor vino del mundo es el que más te gusta”, recordándonos que la apreciación del vino es una experiencia personal y subjetiva.

Con una creciente presencia en concursos internacionales y una oferta enoturística en expansión, México se posiciona como un actor relevante en el mundo del vino. Explorar sus regiones vinícolas es descubrir una riqueza cultural y sensorial que invita a brindar por el presente y el futuro del vino mexicano.