Día del Niño… ¡Protegerlos!
Por el Día del Niño, en el Congreso del Estado hubo diversos pronunciamientos y reformas a las leyes para proteger más a los menores y así la diputada Elizabeth Montoya, del Movimiento Ciudadano, reiteró en la instalación de áreas de atención en salud mental en todas las escuelas, así como una “línea de vida” para apoyo emocional. Anunció una nueva propuesta para la creación de una Unidad de Formación y Capacitación del Espectro Autista.
La diputada Angélica Díaz Quiñónez, del PAS, recordó los avances normativos en materia de derechos infantiles, como la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y reconoció los esfuerzos locales como la implementación de becas educativas y la homologación de leyes en la entidad. Sin embargo, advirtió que persisten retos como la pobreza infantil, la violencia en el hogar y la falta de acceso a salud y educación, especialmente en comunidades indígenas y migrantes.
Mientras, la diputada Roxana Rubio del PAN exigió justicia ante la violencia que ha cobrado la vida de 37 menores de edad en los últimos siete meses en Sinaloa, y dijo que cada semana una vida infantil ha sido arrebatada, y eso no puede ni debe ser normalizado, por lo que presentó una iniciativa de reforma al artículo 134 del Código Penal estatal para imponer penas de hasta 65 años de prisión a quienes cometan homicidios contra menores de edad.
Por Morena, el diputado Manuel “Menny” Guerrero, destacó la importancia de garantizar el acceso a la educación, especialmente en las zonas más vulnerables, y puntualizó que la niñez no se mide en años, sino en oportunidades, por lo que la escuela debe ser la primera de ellas, es por eso que propuso implementar rutas escolares comunitarias, espacios alternativos de aprendizaje y programas para detectar de manera temprana el abandono escolar.
México, Crisis de Desaparecidos
Amnistía Internacional (AI) en América Latina señala que en siete países se recrudeció la violencia contra los derechos humanos, entre ellos México, Haití, Nicaragua, Venezuela, Colombia, El Salvador y Cuba. De acuerdo con el informe del año 2024, la región atraviesa “una regresión peligrosa” caracterizada por la represión del disenso, la criminalización de la protesta, la impunidad por crímenes graves y la desprotección de las poblaciones más vulnerables.
En el caso concreto de México, AI indica que sigue siendo uno de los países más peligrosos para defensores de derechos humanos y periodistas. Durante el
pasado año, se reportaron ejecuciones extrajudiciales por fuerzas armadas, desapariciones forzadas y colaboración entre autoridades y crimen organizado.
De acuerdo el informe “La situación de los Derechos Humanos en el Mundo”, Amnistía Internacional (AI) mostró una “enorme preocupación” por la crisis de personas desaparecidas en México, a la vez que advirtió que las violaciones de derechos humanos por parte del Ejército y la Guardia Nacional persistieron en 2024.
La violencia de género siguió en aumento: diez mujeres fueron asesinadas cada día, la mayoría de los casos sin investigación adecuada. Organizaciones feministas denunciaron el abandono institucional ante los feminicidios y la revictimización de las familias.
Sheinbaum Ningunea a Buscadoras
Incluso en este marco del informe de Amnistía Internacional se inscribe el ninguneo del gobierno de Claudia Sheinbaum, quien ha negado reiteradamente que el rancho Teuchitlán era un centro de exterminio con pozos crematorios del Cártel Jalisco Nueva Generación en contra de la población civil, sin importar hombres y mujeres, que al negarse a ser reclutados eran asesinados.
Ayer, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, en conferencia de prensa insistió en lo que ha dicho la presidenta Sheinbaum: “Que no hay una sola prueba que acredite la existencia de crematorios en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, que operaba el citado cártel; el lugar sólo se usó como centro de entrenamiento y adiestramiento”.
Madres buscadoras del Colectivo Guerreras de Jalisco con apoyo de fotógrafos y algunos profesionistas, médicos, abogados, ubicaron, desde un inicio, tres grandes hoyos que pudieron ser utilizados como crematorios clandestinos, donde igual encontraron restos de huesos humanos. En ese lugar también se encontraron cientos de prendas de ropa, mochilas y libretas en que en algunas de ellas había diarios que confirmaban la ejecución de jóvenes que se negaron a ser utilizados como sicarios.
Regresando al informe de Amnistía Internacional el reporte del año 2024 subraya “las preocupaciones de organizaciones de la sociedad civil de que el gobierno trata de negar la crisis y rebajar el número oficial de desaparecidos y asesinados en México”.