Carlos Emilio, Profundiza la Crisis. Morena Rumbo al 2027. T-MEC, Incertidumbre

0
21

Carlos Emilio, Profundiza la Crisis

Sin duda que la desaparición del joven duranguense, Carlos Emilio, de nuevo prendió la mecha contra el hartazgo de los gobiernos de los tres niveles que no tienen respuestas a la crisis de los desaparecidos en México. Este asunto no sólo golpea a Mazatlán como destino y a Sinaloa como estado, sino va contra la ineficiencia de las autoridades que no terminan por asimilar que las Fiscalías del país no hacen nada por aclarar los crímenes de los desaparecidos.

Para muchas voces extraña que este asunto de un joven de Durango tenga más atención que los cientos o miles desaparecidos en todo el último año en Sinaloa, luego de la guerra narca que se libra ante la evidente ineficiencia del gobierno federal y estatal para poner paz y tranquilidad en el territorio sinaloense.

Que el joven allá desaparecido de un conocido antro de un empresario y funcionario sinaloense llama la atención porque debe de existir una mínima seguridad y alguien tuvo que ver algo.

Las declaraciones de los gobernadores de Durango y de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, por supuesto que también contribuyen a que esta tragedia sea nacional, porque es el claro ejemplo del caso de un joven que no merece la privación ilegal de su libertad y que a todo ser humano le puede pasar algo similar cuando no hay justicia ni orden en el país.

Esperemos y tengamos confianza que el joven Carlos Emilio aparezca con vida. El daño de la desconfianza en la justicia está desde hace años, pero siempre está latente, pese a todo, la esperanza en un cambio; es promesa de los nuevos gobiernos o una vez más, nos mintieron.

Morena Rumbo al 2027

Mientras el gobierno federal y sus contrapartes en los estados de la República siguen en el reparto de miles de millones de pesos en programas del mal llamado bienestar a través de apoyos económicos a los adultos mayores con las pensiones universales o becas para los niños y jóvenes y ayudas a las mujeres de más de 60 años, pero que al final de cuentas no son más que “dádivas”, pues mil 500 o dos mil pesos mensuales no sirven para mantener una familia, la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene una buena popularidad entre el 75 por ciento de las simpatías de una buena parte de los mexicanos.

Sin embargo, rumbo a las elecciones del 2027 en que se renovarán más de la mitad de los estados del país, 17 entidades, y la Cámara de Diputados federal, quizás con 200 legisladores menos, los llamados plurinominales, Morena enfrentará un voto de castigo en estados donde gobierna como en Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Michoacán, Zacatecas, Campeche, Guerrero, Quintana Roo y Tlaxcala, donde a más de la violencia y la inseguridad que golpean duramente, también los problemas de corrupción son evidentes.

En Sinaloa el asesinato del ex rector de la UAS, ex líder del PAS y ex diputado federal, Héctor Melesio Cuén Ojeda, no se olvida fácilmente, y los miles de desaparecidos serán un lastre que remontar. La guerra narca entre Chapos y Mayos parece interminable y la economía en el centro del estado está por los suelos.

Hoy los gobiernos de Morena enfrentan fuertes cuestionamientos por la insultante riqueza de conocidos personajes desde el flamante senador y coordinador de la bancada en el Senado de la República, Adán Augusto López Hernández, uno de los ganaderos y rancheros más ricos de Tabasco; el también senador Gerardo Fernández Noroña viajando en primera clase por el país y el mundo y con una nueva casa de 12 millones de pesos en Morelos o los hijos del ex Presidente López Obrador con Andrés “Andy” López Beltrán a la cabeza y el también ahora “hermano incómodo” José Ramiro “Pepín” López Obrador que de mediano funcionario en Tabasco ahora posee 13 ranchos.

No hay que olvidar que López Obrador entregó los puertos y las Aduanas a la Marina y hoy se descubre la gran corrupción y el mega fraude con el huachicol fiscal que afecta a mandos de la Secretaría de Marina, gobernadores y empresarios.

En Acapulco, Guerrero, todavía muchas familias humildes y representantes de la iniciativa privada recuerdan con malestar la ausencia y los pocos apoyos del ex presidente López Obrador cuando uno de los más devastadores huracanes destruyó la zona hotelera y dejó miles de damnificados entre las colonias populares.

Este fin de semana hubo reclamos para la presidenta Claudia Sheinbaum en las zonas de desastre luego de las intensas lluvias que azotaron y destruyeron pueblos en cuatro estados de la República.

Las elecciones en esos 17 estados están a la vuelta de la esquina y el voto de castigo tiene su precio, al tiempo.

T-MEC, Incertidumbre

La caída de varios rubros de la economía mexicana, como el automotriz y la producción del campo, en particular los granos básicos, provoca más incertidumbre por la próxima revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La economista Diana Isabel Camacho lo explica de esta manera a diferencia de otros países, México tiene una carga impositiva menor en materia de aranceles gracias al acuerdo trilateral previamente mencionado. Sin embargo, Estados Unidos ha incumplido disposiciones del T-MEC, aumentando las tasas efectivas en sectores como la producción de acero, aluminio y cobre, y especialmente en la industria automotriz.

Esta última ha recibido un golpe particularmente fuerte: en septiembre, las exportaciones cayeron casi 60%, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En los últimos días, para sorpresa de nadie, el presidente Donald Trump mencionó la posibilidad de poner fin al T-MEC para dar paso a tratados bilaterales con cada país. Aunque esa idea sigue siendo solo una posibilidad, ya se observan las primeras consecuencias de las decisiones de política exterior que ha anunciado en semanas recientes.

La más preocupante fue la decisión del 6 de octubre de 2025, cuando anunció un arancel del 25% a todas las importaciones de camiones pesados y medianos, una medida que el gobierno actual, busca evitar a toda costa.

En tanto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha expresado puntualmente que “nada está resuelto” en materia arancelaria, lo que nos direcciona a un escenario de incertidumbre que parece no terminar pronto.

El T-MEC será revisado de manera oficial en julio del 2026.