Candidaturas a Destiempo; México, Crímenes e Impunidad; Población Insegura

0
6

Candidaturas a Destiempo

A pesar de que faltan dos años para las elecciones del 2027, en que se renovarán la gubernatura, los 40 diputados en el Congreso del Estado y los 20 alcaldes en los Ayuntamientos, ya hay muchos movimientos entre los principales partidos, al menos en el PAN, PRI y Morena.

En lo general, las dirigencias estatales y hasta locales fortalecen sus estructuras y, en sus casos, visitan a sus militantes con liderazgos y paralelo se empiezan a “auscultar” o analizar los perfiles de los posibles candidatos a los diferentes cargos de elección popular.

Así en el PRI, en la semana que inicia la senadora tricolor Paloma Sánchez Ramos mencionó a varios nombres como posibles aspirantes a la gubernatura como a los diputados Bernardino Antelo y Paola Gárate, incluso a un personaje externo que no es militante y se trata del empresario y líder del comercio organizado, Guillermo Romero.

A la propia senadora Sánchez en una conferencia de hace semanas, el dirigente priista en Mazatlán, José Luis Arreola, se pronunció por ella como potencial candidata. Del diputado Mario Zamora ya no se acuerdan, quien fuera derrotado por Rubén Rocha Moya y ahora gobernador.

En el PAN, hace un par de semanas la líder estatal Wendy Barajas se pronunció también por tres eventuales aspirantes a la gubernatura e incluyó al mismo Memo Romero, a la diputada local Roxana Rubio y al empresario culichi Eduardo Ortiz. Romero ya fue candidato, siglado por e PAN y en alianza con el PRI, PAS y PRD, a la alcaldía de Mazatlán, pero perdió frente a Estrella Palacios.

Por los rumbos de Morena y luego de la defenestración muy temprana de los ex alcaldes de los principales municipios: Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro; Mazatlán, Luis Guillermo Benítez y de Los Mochis, Gerardo Vargas Landeros, parece que solamente quedan en la chistera del gobernador Rocha Moya: el senador Enrique Inzunza; la senadora Imelda Castro y probablemente la diputada y líder del Congreso, Tere Guerra.

Para la alcaldía de Mazatlán, ya suenan Estrella Palacios, si hay reelección en Morena; la regidora Maribel Chollet por el PRI y Wendy Barajas por el PAN; también tienen las opción de irse como candidatas a diputadas locales o federales, pero ¡claro! falta tiempo, aunque insistimos, ya hay guerras y luchas por el poder dentro de los partidos y en el propio gobierno del estado, si no pregúntenle a Vargas Landeros.

 

México, Crímenes e Impunidad

El doble asesinato en la ciudad de México de Ximena Guzmán, secretaria particular, y el asesor principal José Muñoz Vega, colaboradores más cercanos a Clara Brugada, la jefa del Gobierno capitalino, da para muchas lecturas y una de ellas es que la seguridad pública no está garantizada para ningún mexicano cuando el crimen organizado actúa por los motivos que sean.

Otra consecuencia es el mensaje claro a Brugada de la delincuencia en la capital del país y de paso para el gobierno federal cuando, precisamente, la presidenta Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch, el “súper policía”, decían que del 2018 al 27 de enero de 2025, se estima una reducción del 27 por ciento en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso, lo que es resultado de la coordinación de todas las dependencias, a través de la Estrategia Nacional de Seguridad.

Los funcionarios asesinados no estaban en tareas que tuvieran que ver con la seguridad de la ciudad de México y eran gente muy capacitada en sus tareas de gabinete y de gobierno.

Otros crímenes por contrato en diferentes entidades de la República han levantado el miedo entre la población mexicana; políticos, empresarios e “influencer” han sido abatidos por balsas asesinas; a los días, regresa el impune silencio.

Sin duda, México vive una gran descomposición social y, como siempre, las autoridades hablan de que los criminales serán “llevados a la justicia”.

Aquí, en Sinaloa, ya casi llegamos al año del brutal asesinato del ex rector de la UAS, ex dirigente estatal y moral del PAS, ex alcalde de Culiacán, ex diputado federal y con la mira puesta en ser gobernador del estado, Héctor Melesio Cuén Ojeda.

Hasta hoy poco o nada se sabe. Las Fiscalías General de la República y la estatal parece que ya “taparon el pozo”. Seguimos pendientes.

 

Población Insegura

Y por supuesto ante delitos que impactan a la sociedad mexicana, de inmediato resurgen las encuestas sobre seguridad pública que “analizan” causas y consecuencias de la criminalidad en el país y así, desde 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizó un estudio que puso de relieve que, en México, en el 34 por ciento de los hogares al menos uno de sus integrantes fue víctima de algún delito en 2018 y casi el 75% de los sujetos de más de 18 años señaló que su población era insegura.

En los últimos años se han mencionado que las ciudades más inseguras de México son: Ecatepec de Morelos, Uruapan, Coatzacoalcos, Fresnillo, Culiacán y Villahermosa.

El Inegi señala también que esta extensión de la inseguridad motivó que un buen número de ciudadanos modificaran sus comportamientos para evitar el crimen, como muestra el hecho de que el 53.4 y 37.4% de ellos dejaran de salir por las noches a la fiesta en antros o al deporte. Claro ejemplos: Culiacán perdió su vida de noche y Mazatlán ha perdido mucho turismo y derrama económica; entre semana regresó el “piojillo” a negocios, comercios y transporte público.

La agencia Forbes en una encuesta de 2024 dio a conocer que la percepción de inseguridad en México repuntó al 61% en el primer trimestre de ese año. “Significa que más de 6 de cada 10 habitantes de más de 18 años consideraron inseguro vivir en su ciudad”, se precisó.