97 Alcaldes Asesinados
“Morena no puede; hoy vivimos en un país donde reina el miedo y la inseguridad; donde los ciudadanos han sido abandonados por un gobierno que se escuda en discursos y culpas hacia el pasado, pero que no da resultados. Morena es incapaz de asegurar el derecho a la vida a los mexicanos”, dijo con dureza el líder estatal del PRI en Sinaloa, César Emiliano Gerardo.
El crimen de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, es el fracaso total de la estrategia de seguridad; desde 2018 a la fecha, 97 alcaldes han sido asesinados en México, y el gobierno sigue evadiendo su responsabilidad, acusó el priista.
Lamentó la reacción del gobierno federal y de la Presidenta de la República, quien, en lugar de asumir su obligación, culpó a administraciones anteriores, “ya nadie se traga ese discurso; Morena ha gobernado el país por siete años y lo único que ha hecho es agravar la violencia”, afirmó.
En el caso de Sinaloa, Gerardo Lugo informó que la entidad suma 2 mil 203 asesinatos; 2 mil 100 desaparecidos y 7 mil 219 vehículos robados, lo que refleja la grave crisis de seguridad que viven las familias sinaloenses.
Finalmente dijo que, a pesar del incremento de la violencia, el Presupuesto de Egresos 2026 propuesto por el gobierno federal contempla un recorte del 19 por ciento al rubro de seguridad y protección ciudadana, así como una reducción del 4.5 por ciento a la Secretaría de Marina, institución que en sexenios anteriores dio resultados contundentes en el combate al crimen.
“Este es el país de Morena: homicidios al alza, extorsiones al alza, robos al alza… y el presupuesto para seguridad a la baja; es un mundo al revés donde la vida de los mexicanos no parece tener prioridad”, concluyó el líder tricolor.
Hartazgo Nacional
Mientras la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desafía y califica a quienes la atacan por no haber apoyado al asesinado presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, de ¡buitres carroñeros! y hacer “politiquería”, la indignación y el hartazgo nacional y, hasta en otros países, se cuestiona la imparable violencia y criminalidad en el país.
Esta mañana en la Cámara de Diputados, los legisladores de oposición se manifestaron con sombreros, que se convierte en un ícono, en contra de la violencia, por la paz en el país y de censura al gobierno de la República.
Mientras, este fin de semana el repudio al gobernador morenista de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, se hizo manifiesto a quien corrieron del funeral de alcalde victimado y la quema de los palacios de gobierno en Morelia y de Uruapan dan muestra del enojo y el hartazgo de la gente y del paso del país en contra de la inseguridad y el gobierno de Sheinbaum.
Este brutal crimen a los ojos de mucha gente en los “Días de Muertos” provocó la atención de otros países y la crítica internacional.
El presidente del Salvador, Nayib Bukele, calificó de gobierno “fallido” el de México por no poder garantizar la seguridad y la vida de un alcalde mexicano, mientras que el subsecretario de Estado de los EU, Cristopher Landau dijo: “En este Día de Muertos, mis pensamientos están con la familia y amigos de Carlos Manzo; Estados Unidos está dispuesto a profundizar la cooperación en materia de seguridad con México para erradicar el crimen organizado a ambos lados de la frontera”.
En tanto, el embajador de EU en México, Ronald Johnson, indicó: “Estamos unidos con México como socios soberanos y amigos, con el firme compromiso de asegurar la justicia y fortalecer la seguridad que nuestras comunidades merecen”.
Estos severos cuestionamientos en lo nacional y lo internacional parecen justificar a que EU abra realmente la posibilidad de que su ejército y sus agencias de seguridad intervengan en operativos antinarco en México.
Incluso, hay informaciones de la NBC News de que el presidente norteamericano planea seriamente enviar tropas a México para combatir el “narcoterrorismo”.
México, Líder en Acoso
Este 6 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso. Bajo el lema “No hay lugar para el miedo: poner fin a la violencia escolar para mejorar la salud mental y el aprendizaje”. Y, según datos de la UNESCO, México es líder mundial en el acoso, en donde la violencia en las escuelas no solo interrumpe el aprendizaje, sino que genera cicatrices psicológicas profundas que pueden durar toda la vida.
De acuerdo con la UNESCO casi un tercio de los adolescentes del mundo han sufrido acoso escolar recientemente, con aproximadamente uno de cada tres estudiantes reportando haber sido atacado físicamente al menos una vez durante el año. A nivel mundial, la prevalencia del ciberacoso también ha alcanzado niveles preocupantes, afectando actualmente al 10 por ciento de los niños.
La crisis más severa se presenta en América Latina, particularmente en México. México ocupa el primer lugar mundial en número absoluto de casos de bullying, con más de 28 millones de estudiantes en situación de riesgo.
Las estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revelan que 7 de cada 10 alumnos han presenciado o vivido acoso escolar. Lo más preocupante es la velocidad de escalada del problema: en solo cinco años, los reportes de violencia escolar crecieron un 205%, reflejando una crisis estructural sin precedentes.
Durante 2022, 3 de cada 10 jóvenes de entre 12 y 17 años que asistían a la escuela fueron víctimas de bullying en México, equivalente a aproximadamente 3.3 millones de adolescentes. En 2023, el Ministerio de Salud registró que 943 menores de entre 1 y 17 años fueron hospitalizados por violencia física en espacios escolares, siendo el 64.1% hombres y el 35.9% mujeres.
A nivel mundial, la Organización Internacional Bullying Sin Fronteras reporta que más de 36 millones de casos de bullying fueron documentados entre abril 2024 y 2025. En un dato aún más perturbador, se estima que 200.000 niños y adolescentes pierden la vida cada año a consecuencia del bullying y el ciberbullying en todo el mundo.
Las redes sociales conocidas como las “4 Tóxicas”: Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp, son los principales conductos para este acoso digital.
Un análisis reciente de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES) reveló datos alarmantes: entre estudiantes universitarios que experimentaban ciberacoso, el 58% reportó haber experimentado acoso digital, y la mayoría manifestó síntomas de ansiedad y depresión. Las mujeres demostraron ser particularmente vulnerables a los efectos emocionales del ciberacoso.
El daño no es únicamente psicológico. El ciberacoso causa distracción significativa, desmotivación y ausentismo que afectan negativamente el rendimiento escolar. En el estudio de UPES, el 45% de los estudiantes indicó que la ansiedad les impide concentrarse, mientras que el 35% ha faltado a clases debido al estrés.









