*Que si habrá evento masivo para celebrar el “grito” en Culiacán *El Gobierno del Estado busca enviar un mensaje a los ciudadanos de Culiacán de que se pueden recuperar los espacios perdidos *Para garantizar la seguridad en la celebración del “grito” se estaría replicando un operativo similar al que dio buenos resultados en el Carnaval y semana de la moto en Mazatlán *Los fraudes inmobiliarios como el cometido en la Torre Triana, provocan ya una mala imagen de Mazatlán como destino turístico *Urgen defraudados una intervención del Gobierno del Estado y municipal para evitar el daño económico a quienes de buena fe adquirieron departamentos *Las declaraciones del Director de la DEA sobre la supuesta “muy buena relación” con México para combatir a los delincuentes, montan a la Presidenta en colera *Vector, Intercam y CiBanco, las tres instituciones acusadas por EEUU de lavado de dinero, están prácticamente rematándose. ¿Y los cuentahabientes? *En Mazatlán el sistema de drenaje colapsa. Por calles y avenidas de colonias y fraccionamientos los escurriemientos de aguas negras se multiplican
Habrá evento masivo en “grito”.El próximo 15 de septiembre en Culiacán la celebración del “grito” tendrá de marco un evento masivo. Llevar a cabo esta celebración es crucial para enviar un mensaje a los ciudadanos de la capital del estado de que las condiciones de inseguridad han disminuido, no desaparecido, pero han bajado lo suficiente como para aspirar a recuperar los espacios perdidos. La decisión del Gobernador Rubén Rocha Moya se conoció a través de la declaración del Secretario General de Gobierno Feliciano Castro ayer viernes por la mañana.
Hubo momentos en el que la festividad del “grito” se tambaleaba. Habría que priorizar la seguridad de los ciudadanos. Pero también enviar un mensaje a todos de que en Culiacán si se puede llevar a cabo un evento masivo como la celebración del “grito”, contándose con una estrategia de seguridad que permita a quienes asistan disfrutarlo con tranquilidad. En la mesa de análisis, con los que tienen en sus manos los operativos de seguridad en Culiacán, se ponderó la estrategia que se aplicó en Mazatlán para sacar adelante la celebración del Carnaval Internacional y que dio muy buenos resultados. Y aunque oficialmente no se dice, se sabe que la estrategia que habrán de poner en práctica, es igual o muy parecida a la que se estableció y dio resultado en Mazatlán.
Dos eventos masivos del puerto pueden ser tomados de ejemplo. Lo que se refiere al Carnaval y también el de la Semana de la Moto. Ambos eventos reunieron a decenas de miles de personas y se salvaron obstáculos y resultaron bien. El 15 de septiembre del 2024, el “grito” no se suspendió, el Gobernador cubrió el protocolo acompañado solamente por miembros de su gabinete y ante una plaza vacía. No había condiciones de garantizar nada. La guerra entre las dos facciones del Cartel de Sinaloa se encontraba en aquella fecha en su etapa más álgida y apenas arrancada el 9 de septiembre. Hoy la capital del estado concentra a por lo menos seis mil efectivos de las fuerzas militares y federales a los que se les suman estatales y municipales. No celebrar la conmemoración del “grito” sería reconocer que esta presencia ha fallado. Nadie puede negar que el problema de inseguridad sigue presente. Pero también que con una buena estrategia la zona en la que se celebra la fiesta del “grito” puede contar con suficiente vigilancia para aspirar a que todo salga bien. Habrá que ver cual será la forma de este operativo. Y si los ciudadanos de la capital del estado salgan a celebrar el “grito”.
La otra cara de Mazatlán. El tema de fraudes inmobiliarios pareciera incomodar no solo al Gobierno, sino también a representantes de organizaciones empresariales que de una u otra forma están entrelazados. No se trata solamente de las 70 familias que han denunciado el fraude que han sufrido al adquirir departamentos de una torre llamada “Triana”, sino el grave problema de la convivencia entre quienes deberían velar porque se respete la Ley y los derechos de quienes de buena fe adquieren departamentos, con quienes se aprovecharon de la situación e impunemente están impunes.
El hecho de que al “dueño” de esa torre se le exhiba acompañado por quienes representan asociaciones de inmobiliarios, como la ADIM que encabeza Carlos Rivera y la AMPI, los hacen ver como “solapadores” de quienes están incurriendo en fraudes inmobiliarios. Si no es que cómplices. En estos momentos el Gobierno en Sinaloa busca mejorar la imagen turística de Mazatlán. En estos momentos hay un especial interés del Gobierno municipal de fortalecer también la imagen del puerto como destino turístico. Pero esta mala publicidad de fraudes inmobiliarios, es un enorme obstáculo. De ahí que es urgente que se actúe.
México vs DEA. El Director de Administración para el Control de Drogas (DEA) Terry Cole provocó una iracunda reacción de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Cole había declarado que Estados Unidos se encaminaba para una incursión armada en territorio mexicano para atacar a los carteles de las drogas. Luego le dijo que había una operación conjunta entre los dos países denominada “Portero” para el combate a la violencia en la frontera entre ambos países. Y el alto funcionario norteamericano remató sus referencias hacia las autoridades mexicanas al declarar que “hay una colaboración sin precedentes con México”.
Sheinbaum no solo negó la existencia de esos “acuerdos”. Sino que advirtió que no se permitirá la presencia de agentes de la DEA en territorio mexicano. Y advirtió que a la DEA no se le tiene confianza. Este podría ser un round de sombra. Y no es con la DEA, sino con quien “mando” a su titular a intentar sacudir al gobierno mexicano. Lo cierto es que la administración de Trump está moviendo los hilos para obligar al gobierno mexicano a combatir sin simulaciones, al crimen organizado. Y no es por lo que diga o haga el titular de la DEA, es el propio Donald Trump que ha amenazado con enviar a sus tropas a combatir los carteles de la droga en México. Y la amenaza está vigente.
Instituciones bancarias a remate. El 25 de junio de este año, Estados Unidos acusó a tres instituciones bancarias de México, de participar en acciones ilícitas de lavado de dinero. Ellas fueron Vector, Intercam y CiBanco. Despues de esta noticia, el gobierno mexicano ordeno intervenir estas tres instituciones.
La que provocó el mayor escándalo fue sin duda Casa de Bolsa Vector, por su presidente Alfonso Romo que fue el jefe de la oficina de la Presidencia en la primera mitad del sexenio que encabezó Andrés Manuel López Obrador. Pues ahora y en la ultima semana, dos de esas instituciones están prácticamente en remate. Vector y Chibanco. Hay interesados en la puja por su adquisición. Y será interesante saber qué sucederá con los miles de cuentahabientes y sus dineros. Se sabe que muchos de ellos han resultado afectados.
Colapso de sistema de drenaje. Pareciera que a la Junta Municipal de Agua Potable de Mazatlán no le interesa. Y al Ayuntamiento también. En calles y avenidas de diferentes colonias y fraccionamientos de Mazatlán las alcantarillas están con vertidas en “fuentes” de donde saltan aguas negras. No hay una sola colonia que se escape de este delicado problema. No solo por que corren aguas negras por enfrente de sus casas, sino por el riesgo que representan a la salud de muchos de los habitantes. El Fraccionamiento El Dorado no se escapa de este problema. Ahí repararon una fuga de agua trabajadores de la Jumapam. Y después de repararlo, dejaron las zanjas. Lo peor que la Jumapam cobró por reparar esa fuga. Por las avenidas es común observar el rebosamiento de las alcantarillas y el escurrimiento de aguas negras. En Infonavit Playas una alcantarilla quedo sin tapa por lo menos 2 semanas. La repararon y desde la última lluvia ahí siguen los escurrimientos de aguas pestilentes. Y con todo esto, con un Mazatlán con un sistema de drenaje colapsado, las autoridades se atreven a intentar autorizar la construcción de rascacielos. Y lo peor que haya inmobiliarios que parecen focas aplaudidoras, que festejan todo esto.