Mientras el INEGI, de las instituciones más serias en encuestas, cifras y datos del país, colocan a la capital del estado, Culiacán, como la más insegura de México, el líder del PRI mazatleco, José Luis Arreola, afirma que el Sinaloa “está fuera de control” y que las visitas del super policía Omar García Harfusch son inútiles e improductivas.
El jerarca marismeño del tricolor ofrece sus datos y dice que luego de casi un año de esta “narco-guerra” van mil 823 asesinatos, mil 819 desaparecidos, más de seis mil carros robados, poco más de 50 menores asesinados y 70 mujeres en Mazatlán no aparecen.
En entrevista para este portal de noticias agrega que Mazatlán es “el municipio con más mujeres desaparecidas en el estado” y 36 mil millones de pesos en daños económicos en todos estos meses.
Rechaza las declaraciones de esta mañana de la presidente Claudia Sheinbaum que dice que en Sinaloa se recupera la tranquilidad y que hay más turismo, en ciudades como Mazatlán.
De otra parte, en la última encuesta del INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se señalan que las ciudades donde la población percibió más inseguridad fueron: Culiacán de Rosales con el 90.8 %, Ecatepec de Morelos 90.7 %, Uruapan 89.5 %, Tapachula 88.1 % y Ciudad Obregón 88.0 %), mientras que el 72.2 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 65.0 %, en el transporte público.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) del mismo INEGI, en junio de 2025, 63.2 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad.
Política y Pitonisos
Pitonisos de acuerdo con la Wikipedia se le dice a las personas que adivinan o predicen el futuro y en política hay muchos que afirman que a nivel nacional Marcelo Ebrard, secretario de Economía, no bien empieza este sexenio de la presidenta Sheinbaum en lo que ya está pensando en el 2030 y su regreso por sus fueros y quizás lo piensen porque los otros tres ex precandidatos presidenciales: el senador Adán Augusto López, el diputado Ricardo Monreal y el senador Gerardo Fernández Noroña traen graves problemas de credibilidad, de malversación de recursos y hasta de nexos con el crimen organizado como es el caso del tabasqueño y “hermano” del ex presidente López Obrador, Adán Augusto López.
Aquí en Sinaloa, sin ser pitoniso y solamente viendo en las posiciones en que están y las trayectorias políticas y de funcionarios, el diputado local Manuel “Menny” Guerrero de alguna manera confirmó lo que muchos dicen dentro y fuera de Morena: los senadores Imelda Castro y Enrique Inzunza Cázarez llevan la batuta para suceder en el poder al actual mandatario Rubén Rocha Moya.
Las elecciones para el relevo de gobernador serán en el 2027.
La senadora Castro es de Sinaloa de Leyva y tiene 57 años fue militante del PRD ahora de Morena; es licenciada en Ciencia Política y Administración Pública por la UAS, con maestría por la Universidad Autónoma de Zacatecas; ha sido dos veces diputada local, funcionaria en el gobierno de Mario López Valdez y actualmente es vicepresidenta de la mesa directiva en el Senado de la República.
Enrique Inzunza es licenciado en Derecho por la UAS, con diplomado en la Escuela Libre de Derecho y diplomado en Administración de Justicia por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de 2008 entró en el Poder Judicial de Sinaloa hasta llegar presidente del Tribunal de Justicia; luego el gobernador Rocha Moya lo nombró secretario general de Gobierno y en el 2024 llega como senador de la República.
Como se puede observar en estas breves citas curriculares ambos legisladores no son improvisados y cualquiera de los dos tienen méritos para seguir volando alto, sobre todo la senadora ahora que las mujeres están muy empoderadas con una presidenta de la República del mismo partido.
El “Menny” Guerrero mencionó otros nombres: al secretario general de Gobierno, Feliciano Castro; a la líder del Congreso del estado, Tere Guerra; a la secretaria de Educación, Gloria Himelda Félix; al presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Mendívil, entre otros.
Cuántos Vallartas Más
Israel Vallarta Cisneros, de 55 años de edad, abandonó el penal federal del Altiplano, donde estuvo encarcelado durante casi 20 años sujeto a prisión preventiva, acusado de encabezar la supuesta banda de secuestradores “Los Zodiaco”.
Con este ominoso asunto, vale la preguntar cuántos casos más habrán de personas que por no tener recursos económicos ni manera de defenderse permanecen por años en las prisiones en donde hay de todo menos rehabilitación o reinserción en la sociedad. Aquí en Mazatlán y en el estado hay muchos casos.
Vallarta obtuvo su libertad dado que una jueza del estado de México, Mariana Vieyra Valdez, determinó que la Fiscalía General de la República (FGR) no aportó pruebas para acreditar que fuera responsable de delincuencia organizada, en la modalidad de secuestro; portación y posesión de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.
Vallarta fue detenido en diciembre de 2005, junto con su entonces pareja, la ciudadana francesa Florence Cassez, quien obtuvo la libertad en 2013, al probarse diversas violaciones al proceso judicial y por presiones del gobierno francés.
Sin duda que para su libertad, Vallarta contó la disposición del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien afirmó: “No se nos puede olvidar cómo fue la detención y el montaje televisivo, conducido por quienes después fueron señalados por vínculos con el narcotráfico”, expresó la Mandataria en alusión al ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna, hoy preso en Estados Unidos. Vallarta puede demandar reparación del daño.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que el proceso penal contra Vallarta se prolongó por casi dos décadas, con más de 10 apelaciones, seis juicios de amparo y múltiples quejas legales. Destacó que en 2022, el Comité contra la Tortura de la ONU pidió al Estado mexicano tomar medidas urgentes en favor de Vallarta por las denuncias de tortura física y psicológica.