Es necesario una planeación urbana integral para garantizar el éxito del Programa de Viviendas para el Bienestar que impulsa Gobierno de México, subrayó la doctora Sylvia Cristina Rodríguez González, profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura (FAUAS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), al analizar el alcance y los desafíos del mismo.
Este ambicioso programa que busca construir espacios habitables para ofrecer a las familias mexicanas una vivienda digna, tiene proyectado construir en México 500 mil viviendas, las cuales para Sinaloa se planea la construcción de 29 mil viviendas, siendo 6 mil para Culiacán, indicó la especialista.

Sin embargo, señaló que, esté proyecto enfrenta grandes retos como la resistencia de las comunidades donde se planean construir, y uno de los más críticos, la falta de reservas territoriales adecuados para el desarrollo habitacional, con una urbanización existente desordenada y tala desmedida de espacios naturales.
“No contamos con reservas en la ciudad, ni mucho menos en el municipio, esas reservas se tienen que planear con un suelo vacante pensando en su desarrollo y también medirlo sobre su población, porque ya hemos tenido un problema de viviendas vacías, viviendas deshabitadas, viviendas abandonadas, ahorita vandalizadas, inseguras”, explicó.
La especialista insistió que estas viviendas deben estar acompañadas de equipamientos esenciales, más allá de los servicios básicos, para garantizar realmente la calidad de vida de los beneficiarios, por ello, agregó que es importante que se lleve a cabo una planeación a largo plazo.








