
“Temporada alta, sueldos bajos: el otro lado del verano en Mazatlán”
El verano en Mazatlán ha traído consigo cifras alentadoras para el sector hotelero, con una ocupación que supera el 85 por ciento. Los empresarios del ramo se muestran optimistas y hablan de una temporada que “pinta bien”, gracias a la llegada masiva de turistas, muchos de ellos en viajes en chárters, que son los paquetes turísticos que incluyen transporte (ya sea terrestre o aéreo) y hospedaje.
Sin embargo, no todo es tan positivo como parece: mientras los hoteles registran buenos números, surge un debate en torno al tipo de visitante que llega al puerto.
Algunos actores del sector mantienen su postura de seguir catalogando este turismo como “sandwichero”, en alusión a quienes optan por opciones económicas para comer, como carretas de tacos o alimentos preparados en su lugar de hospedaje.
Esto ha encendido una discusión en torno al verdadero impacto económico de este turismo popular. Si bien es cierto que genera una derrama, no necesariamente permea a todos los sectores por igual, y mucho menos a quienes trabajan en condiciones más precarias dentro de la industria.
Particularmente preocupante es la situación de los meseros, quienes pese al aumento en la actividad turística, siguen siendo de los más mal pagados. Muchos empresarios del sector restaurantero justifican los bajos sueldos con el argumento de que “reciben propinas”, pero en varios casos, incluso estas son administradas por los propios patrones. ¿Cómo puede hablarse de bonanza cuando la derrama no llega con justicia a quienes hacen posible la experiencia turística? La temporada va bien, sí, pero urge revisar si ese bienestar es realmente compartido.
Inseguridad, las Cifras
Estados pacíficos y seguros hace años, como Tabasco, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, hoy viven sus infiernos tomados por la delincuencia y el crimen organizado. De Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Jalisco, Guerrero y Michoacán, ni hablarles; estados donde están los cárteles más peligrosos de México: el de Sinaloa, con Chapos y Mayos, y el de Jalisco Nueva Generación.
En junio de 2025, conforme los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), 63.2 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés consideró que era inseguro vivir en su ciudad
En junio de 2025, a nivel nacional, 30.1 % de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes.
Las áreas urbanas de interés donde se percibió mayor efectividad fueron: Piedras Negras (68.8 %), Apodaca (61.3 %) y Ciudad del Carmen (59.7 %). Las áreas urbanas de interés donde menos se percibió efectividad fueron: Culiacán (12%) Coatzacoalcos (8.3 %), Ecatepec de Morelos (10.9 %) y Zacatecas, capital, (12.6 %).
En otros datos, entre las ciudades estudiadas por el INEGI, Culiacán es el área urbana con mayor percepción de inseguridad en el país; el 90.8% de sus habitantes lo sienten. Afirman que es la ciudad con más miedo en el país.
De enero a junio de 2025, se estima que 13.5 % de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública. De estas personas, 45.2 % declaró haber sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte de dicha autoridad.
Durante el primer semestre de 2025, se estima que 30.8 % de los hogares en las áreas urbanas de interés tuvo, como mínimo, una o un integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático), robo en forma distinta a las anteriores, extorsión o fraude.
Durante el primer semestre de 2025, en 12.6 % de los hogares de las áreas urbanas de interés, al menos una o un integrante del hogar fue víctima de extorsión. Se estima que 10.0 % de los hogares tuvo al menos una o un integrante víctima de fraude; que 8.6 % de los hogares fue víctima de robo parcial de vehículo y que 8.0 % de los hogares tuvo al menos una o un integrante víctima de robo o asalto en calle o transporte público.
Durante el primer semestre de 2025, en 12.6 % de los hogares de las áreas urbanas de interés, al menos una o un integrante del hogar fue víctima de extorsión. Se estima que 10.0 % de los hogares tuvo al menos una o un integrante víctima de fraude; que 8.6 % de los hogares fue víctima de robo parcial de vehículo y que 8.0 % de los hogares tuvo al menos una o un integrante víctima de robo o asalto en calle o transporte público.
Adán Augusto, Insostenible
Así, mientras los gobiernos de Morena tienen al país patas pa’rriba con la violencia e inseguridad, el “hermano mayor” del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, el senador Adán Augusto López se mantiene con alfileres en el cargo de coordinador de la bancada de los legisladores en el Senado de la República.
Adán Augusto, como gobernador de Tabasco, antes de llegar a ser precandidato presidencial y senador, designó a Hernán Bermúdez Requena, secretario de Seguridad, dejando que él y otro de sus aliados de aquellas fechas, el hoy diputado Jaime Lastra Bastar, se encargarán de las cuestiones de seguridad y justicia en la entidad.
Hoy, las consecuencias se encuentran a la vista de todos, se destapa la corrupción y colusión de las autoridades con la delincuencia organizada y el senador Adán Augusto López afirma que no sabía nada y se llama traicionado.
Bermúdez Requena está prófugo de la justicia acusado de varios cargos, entre ellos dejar entrar al gobierno y en Tabasco al crimen organizado.
La oposición en las Cámaras Legislativas ya pidieron la cabeza de Adán Augusto y la presidenta Sheinbaum no haya como salir del embrollo del tabasqueño y lo más seguro es que lo quiten de coordinador de los senadores morenos y llegue en su lugar el legislador poblano Ignacio Mier. En esta semana puede haber noticias.