Se cumple un año de la “guerra narca”, 12 meses que Sinaloa no tiene paz ni tranquilidad, aunque el mayor problema de esta violencia que mantiene agobiada y angustiada a la sociedad sea en la capital del estado y municipios vecinos, Mazatlán y Ahome, Los Mochis, los otros principales municipios también sufren la violencia, inseguridad y estela de muertes en las calles, casas particulares y hasta en hospitales donde los grupos delincuenciales no respetan códigos y lo mismo asesinan a los contrarios que a personas mujeres, adultos mayores y niños. Más de 50 menores han caído, como otras tantas víctimas colaterales.
El gobierno del estado, apoyado por la Federación ha fallado hasta el momento, pese a las visitas constantes del “súper policía” Omar García Harfuch en su calidad de secretario federal de Seguridad y coordinador nacional, hasta del Ejército, La Marina y la Guardia Nacional y demás fuerzas federales.
En Sinaloa las muertes siguen, a veces con mayor violencia y sin respeto alguno hasta de las propias autoridades, como sucedió en tres hospitales en menos de 24 horas hace días en la ahora capital del crimen: Culiacán.
A ciertas horas de la noche y los fines de semana, nadie sale de sus casas; la vida nocturna se acabó después de un año; Mazatlán es un respiro para muchos culichis, pero nadie se atreve a salir de noche y muchos evitar cruzar por la capital: los robos de unidades automotoras, autos particulares, camiones de cargas y hasta transportes de pasajeros corren riesgos de ser quemados en las refriegas. Cruzar por Culiacán es una zona de riesgo, de miedo y hasta de terror.
El resumen es el siguiente en la “guerra narca”: Más de dos mil asesinatos; otra cifra similar en desaparecidos; seis mil automotores robados, muchos quemados entre ellos trailers de carga; 25 mil millones de pesos en pérdidas económicas; un número indeterminado de tiendas, comercios y empresas cerradas y una sociedad en stress y miedo permanente.
Como dato curioso: El fin de semana pasado el gobernador Rocha Moya hizo una gira por algunos Cobaes de Mazatlán y en uno de los actos al seco sonido de las baquetas de madera contra el cuero de los tambores al iniciar honores a la bandera, la gente presente y hasta el mismo mandatario, se sobresaltó con nerviosas sonrisas.
Un año y no se ve la luz al final del túnel.
Diputados, Mentiras y Verdades
Y, precisamente después de un año y a una sola voz, los diputados del Congreso del Estado se solidarizan con las familias de las víctimas que ha dejado este conflicto armado.
Sergio Torres Félix, diputado y dirigente estatal del MC, pidió un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas de violencia registradas en el último año en Sinaloa. El legislador recordó que desde septiembre de 2024 el miedo se ha vuelto costumbre en prácticamente todo Sinaloa, particularmente en Culiacán, y criticó la falta de respuesta humanitaria por parte de las autoridades.
Torres Félix reiteró que más de 50 menores de edad han sido asesinados en esta «guerra sin sentido», así como más de 50 policías, mientras que miles de negocios han cerrado sus puertas, el turismo se encuentra prácticamente paralizado y la economía ha resultado severamente golpeada.
El diputado del PAN, Jorge Antonio González, ofreció cifras del impacto de la crisis de violencia en Sinaloa que ha dejado a más de 2 mil personas asesinadas, más de 2 mil desaparecidos, más de 7 mil vehículos robados, 25 mil empleos perdidos y 2 mil negocios cerrados, por lo que criticó el trabajo de los tres niveles de gobierno, que no han dado resultados.
Así por el mismo rumbo cuestionó al gobierno estatal de Morena la diputada del PRI, Irma Moreno, aunque el diputado de Verde, Rodolfo Valenzuela, dio su respaldo a las manifestaciones ciudadanas por la paz, advirtió el uso político de estas expresiones sociales. Luego echó loas al gobierno de Rubén Rocha Moya, al decir que han bajado los índices de homicidios y robo de autos.
Por último, el diputado Ambrocio Chávez, a nombre del grupo parlamentario de Morena leyó un texto de su líder camaral Tere Guerra para echarle tierra a los gobiernos priistas de Jesús Aguilar Padilla y de Quirino Ordaz Coppel, donde también hubo estelas de sangre y de violencia, pero nada dijo de Mario López Valdez (Malova).
Defendió los logros de los gobiernos de Morena con Rocha Moya y hasta de la presidenta Claudia Sheinbaum de “que abonan a la construcción de paz mediante el combate a la pobreza y la desigualdad”.
¡Y arriba México… jijos del maíz prieto!
Reforma Electoral
Esta tarde de martes, desde el salón “Revolución”, en las oficinas de la Secretaría de Gobernación, con la dirección del veterano de izquierda, pero que cobra con la derecha, Pablo Gómez, inician los trabajos de la llamada Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, auspiciada por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo proyecto final, después de una amplia “consulta nacional” será entregado a fines del año para ser llevado al análisis, la discusión y eventual aprobación en el Congreso de la Unión.
Para muchos es una “reforma amañada”, sin embargo el propio Pablo Gómez afirma que se escucharán todas las voces que quieran dejarse oír en lo electoral, incluyendo partidos y personajes de la oposición.
Lo acompañan en esta tarea la secretaria de Gobernación. Rosa Icela Rodríguez; la jefa del jurídico de Presidencia, Ernestina Godoy; Lázaro Cárdenas Batel, hijo de Cuauhtémoc Cárdenas; el ex vocero presidencial de AMLO, Jesús Ramírez; el ex ministro y ex presidente de la Suprema Corte, Arturo Saldívar, entre otras figuras hoy de Morena.
Según Pablo Gómez no hay un “proyecto de reforma de origen, la comisión no ha deliberado de antemano hacia esa iniciativa de ley que se quiere”, aunque extraoficialmente se habla de que esta reforma busca eliminar los 200 diputados plurinominales, 64 senadores de partido, recortes a los recursos presupuestales de los partidos políticos, el voto electrónico…
Se escucharán todas las voces que quieran participar en los 32 estados de la República y las participaciones y ponencias estarán en el micrositio digital: www.reformaelectoral.gob.mx). No habrá debates, sólo exposiciones de los temas por cinco minutos y los integrantes de la Comisión serán simplemente observadores.
Estaremos pendientes.