Sinaloa, el Narco
Que Ismael “El Mayo” Zambada no haya dado nombres de personajes en México y Sinaloa a los que corrompió desde 1969, hasta el último día en que lo secuestraron y entregaron a los EU en julio del 2024, no significa que esos políticos, militares y policías sobornados no estén allí, en las estructuras del poder. El Departamento de Estado norteamericano ha dicho una y otra vez que al menos un 60 por ciento del territorio mexicano está controlado por los cárteles de la droga.
Incluso, el mismo gobierno de EU promovió el inicio de la producción de drogas y estupefacientes en el país después de la Segunda Guerra Mundial para darles mariguana y heroína a sus soldados; después vinieron otras guerras.
Así surgieron hace más de 40 o 30 años en Sinaloa: Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca “Don Neto”, Los Arrellano Félix, Miguel Ángel Félix Gallardo, los Beltrán Leyva, El “Chapo” Guzmán, “El Mayo Zambada” y ahora continúan esa historia maldita la Chapiza y la Mayiza y los que vienen porque la industria de las drogas, según investigaciones en EU calculan que el Cártel de Sinaloa, con el “Chapo” y “El Mayo” al frente ganaron más de 30 mil millones de dólares a los 70 mil millones de dólares con su expansión de actividades en Europa , Asia y África.
En todos esos años los “jefes” o “capos” sinaloenses se codearon con la sociedad, empresarios, los políticos, los militares, desde los gobiernos estatales de Leopoldo Sánchez Celis, Alfredo Valdés Montoya, Alfonso Calderón Velarde, Antonio Toledo Corro, Francisco Labastida Ochoa, Renato Vega, Juan Millán, Jesús Aguilar Padilla, Mario López Valdez, Quirino Ordaz López y Rubén Rocha Moya. En todos estos gobiernos el narco ha estado presente.
No hay que olvidar que a nivel nacional, el “zar antidrogas” de México, el general de división José de Jesús Gutiérrez Rebollo en 1997 fue detenido por sus nexos con el narco y condenado a 40 años de prisión; y Genaro García Luna, ex secretario federal de Seguridad con el ex presidente Felipe Calderón, son claros ejemplos de esa corrupción en los más altos niveles del gobierno de México.
Paralelo a esto, el mismo secretario federal de Seguridad, el “súper policía” Omar García Harfusch, admite que es difícil acabar con el Cártel de Sinaloa porque tiene muchas cabezas o “líderes”, como “Los Chapitos”.
Así, el presidente Trump ya sabe quién o quiénes han recibido o reciben dineros del narco en México. Al tiempo.
Sheinbaum, “Espaldarazo”
Precisamente para evitar todas esas historias que se hablan de Sinaloa, para ayudar al estado y al gobernador Rubén Rocha Moya en su lucha contra la violencia e inseguridad y pretender levantar el ánimo de la sociedad sinaloense y los sectores productivos, esta mañana la presidenta Claudia Sheinbaum en su “mañanera” presentó un video donde destaca que “Sinaloa es su prioridad” e informa de las acciones desarrolladas por el Gabinete de Seguridad y de un crecimiento en materia turística, pero no habla de un Culiacán, la capital, postrado con empresas y tiendas del comercio organizado cerradas, cientos de empleos y miles de millones de pesos perdidos.
En ese video y en materia de turismo solo se refiere a Mazatlán en donde subraya la llegada hasta agosto de 66 cruceros con 245 mil pasajeros y una derrama económica de 384 millones de pesos, “consolidando al puerto como un destino obligado para los turistas”, pero nada de Culiacán en donde está el epicentro de la “narco guerra” que ha dejado, según las cifras, alrededor de dos mil muertos.
La presidenta Sheinbaum reiteró en la seguridad del estado de Sinaloa sigue siendo una prioridad y que el trabajo conjunto de las fuerzas federales ha dado como resultado en una disminución del 51 por ciento en homicidios dolosos del 1 de junio al 26 de agosto, y debido plan denominado “Cero robo al autotransporte”, del 9 de julio de este año en los tramos carreteros México-Querétaro, México-Puebla y Mazatlán-Culiacán, en los últimos 48 días se ha logrado reducir robos en un 55 por ciento, 50 por ciento y 46 por ciento, respectivamente.
4T, Abatir Pobreza
Hace un par de semanas la presidenta Claudia Sheinbaum presumió con datos del INEGI que la 4T sacó de la pobreza a poco más de 13 millones de mexicanos, al pasar de 2018 en que había 51.9 millones pobres al pasado año 2024 al reducirse este grupo social a 38.5 millones en las citadas condiciones. Admite también la presidenta que hay un 30 por ciento de mexicanos en la pobreza.
Sin embargo, el INEGI también señala que el 40.1% de la población ocupada en México, que son aproximadamente 23.6 millones de personas, ganaron hasta un salario mínimo durante los primeros trimestres de 2025, o sea, en ese sector se incluye a personas que ganan menos del mínimo.