Presentan «Infamia real: Carlos III y la expulsión de los jesuitas», un análisis de la historia

0
2

 

Mazatlán, Sinaloa, 22 de Octubre de 2025.-En el marco del ciclo de conferencias del Archivo Histórico de Mazatlán, se llevó a cabo la presentación del libro «Infamia Real: Carlos III y la expulsión de los jesuitas», una obra del historiador y maestro Nicolás Vidales Soto.

El programa, que busca exponer libros y pláticas de historia regional, fue calificado como un suceso «muy importante» por Leopoldo José H. Bouttier, responsable del Archivo Histórico de Mazatlán, quien estuvo a cargo de la bienvenida y ofreció un amplio contexto histórico antes de ceder la palabra al autor.

Un libro resultado de quince años de reflexión

Tras la contextualización, que preparó el terreno sobre el complejo ajedrez político, religioso y económico del siglo XVIII, el maestro Nicolás Vidales Soto fue invitado a profundizar sobre su investigación y lo que revela el libro acerca de esta «infamia real».

Al presentar su obra editada por Creativos Editoriales, el autor reveló en la nota introductoria que el libro es el resultado de quince años de reuniones y discusiones sobre temas de Religión y los Jesuitas en el Noroeste de México, llevadas a cabo en el Colegio de Sinaloa A.C.

Según la «Nota Introductoria», el trabajo identifica plenamente los personajes centrales, lugares, momentos y secuencias del proceso, elementos con los cuales a lo largo del tiempo se fue armando la trama que tiene como resultado este libro cuyo género literario pueden situar entre la novela histórica y la literatura novelada.

La expulsión como ofensa real y política

Leopoldo Bouttier destacó la relevancia del libro al afirmar que permite conocer una parte fundamental de la historia no solo universal, sino «de la historia nacional, particularmente la historia de Sinaloa». Subrayó el papel crucial de la Compañía de Jesús en la cultura y educación de los ancestros en región, calificando la decisión de Carlos III como una «ofensa, de un criterio, diría yo, corto, de parte del monarca».

La introducción se centró en enmarcar la expulsión de 1767 como uno de los hechos más trascendentales y polémicos del reinado de Carlos III. Entre los puntos clave abordados se encuentran:

El Regalismo Ilustrado: Se explicó que Carlos III, como monarca ilustrado, adoptó la doctrina regalista, que buscaba limitar el control de la Iglesia y establecer un poder más rígido y racional del Estado sobre sus dominios, una tendencia dominante en las monarquías católicas de Francia, España y Portugal.

La Pragmática Sanción: La orden de expulsión (emitida en el contexto de la Real Pragmática Sanción) afectó a todos los jesuitas en Europa, América y Filipinas, marcando un fin sensible para la Compañía de Jesús en el Imperio Español.

El Motivo Político y Económico: Bouttier hizo énfasis en la influencia de ministros ilustrados como Rodríguez de Campomanes, el Conde de Aranda, y especialmente el Marqués de Esquilache, cuyo motín de 1766 sirvió de pretexto para atribuir la conspiración a los jesuitas. Adicionalmente, se destacó la incautación de las temporalidades (bienes como templos y haciendas) de la Compañía, cuya gran extensión, incluso en Sinaloa, fue señalada como uno de los motivos fundamentales para la imposición.