Mazatlán, Sinaloa, 27 de septiembre de 2025.-
La Casa Haas vivió una velada cargada de emoción y memoria con la presentación del más reciente libro del Dr. Arturo Santamaría Gómez, titulado “Si hablas con Dios, pregúntale si yo te he dejado de amar”. El encuentro reunió a familiares, amigos, colegas y amantes de la literatura, en un acto íntimo y entrañable donde se entretejieron la historia, la música y la vida misma.
El encargado de dar inicio al evento fue Enrique Vega Ayala, quien subrayó la capacidad de Santamaría para sorprender con cada nueva publicación y presentó con afecto a los comentaristas invitados: Leonor Ramírez y Gildardo Izaguirre.
La lectura crítica de Leonor Ramírez
La escritora y promotora cultural Leonor Ramírez destacó la estructura lineal de la novela, que transcurre desde la infancia de los protagonistas hasta su vida en común, con el recurso de los flashbacks que enriquecen el relato. Señaló además el uso de elementos periodísticos y del diario, que aportan múltiples capas a la narración.
Para transmitir la atmósfera de la historia, compartió que recurrió a la música:
“Escuché Perfidia un par de veces para imaginar el momento en que estos novios se aproximan por primera vez”.
La mirada cultural de Gildardo Izaguirre
El maestro y analista social Gildardo Izaguirre resaltó cómo Arturo Santamaría mantiene en la obra el rigor del académico, realizando una periodización histórica que conecta la vida de los personajes con la Revolución, la crisis del 29 y el cardenismo.
Se detuvo en la importancia del bolero como pedagogía sentimental de los mexicanos, recordando que las canciones y el cine de la Época de Oro “enseñaron a enamorarse” a toda una generación. Para Izaguirre, la novela recupera esa dimensión cultural y afectiva que sigue marcando identidades.
Las palabras del autor
Al tomar la palabra, Arturo Santamaría agradeció con calidez a su familia y amigos por acompañarlo en esta nueva aventura literaria. Mencionó con emoción a su esposa, su hijo y su suegra, a quienes reconoció como parte fundamental de su vida y de la inspiración de la obra.
Hizo especial referencia a Tere Guerra, quien viajó desde Culiacán para acompañarlo, y destacó la amistad y complicidad de todos aquellos que han seguido de cerca su trayectoria.
“Mi esposa y mi hijo están aquí, estoicamente soportando que su padre hable, y mi suegra… ella también podría inspirar una novela. Ojalá lo pueda lograr algún día”, compartió con humor y cariño.
Arturo Santamaría agradeció la presencia de sus presentadores y subrayó que la mirada distinta de Leonor Ramírez, como mujer y lectora apasionada, aportó un ángulo esencial a la interpretación de la novela. También reconoció a Gildardo Izaguirre por invitar al Trío Belisario y a Javier Chimaldi Herrera, artistas que dieron un aire romántico y nostálgico a la velada.
Solidaridad y compromiso social
Además de su valor literario, la presentación incluyó un componente solidario, las ventas de ejemplares de esa noche fueron destinadas a dos causas.
La primera, la creación del Premio de Literatura José Luis Franco, que busca impulsar la publicación de novelas inéditas escritas por jóvenes sinaloenses menores de 30 años. La segunda, el apoyo a una organización que asiste a personas desplazadas en la sierra de Concordia.
Una novela como telar de memorias
Con esta presentación quedó de manifiesto que la nueva obra de Santamaría no solo es un ejercicio narrativo, sino un telar donde se entrelazan recuerdos personales, historia social y la música del bolero como símbolo del amor eterno.
En un ambiente entrañable, la Casa Haas fue testigo de cómo la literatura se convierte en puente entre la memoria individual y la memoria colectiva, reafirmando a Arturo Santamaría como una de las voces más significativas de la cultura sinaloense.