Las Tres Islas, patrimonio que los mazatlecos debemos cuidar: Bióloga Berenice Vallín

0
0

 

Mazatlán, Sinaloa, 10 de octubre de 2025.- La bióloga Bitia Berenice Vallín Hernández, enlace de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) para la protección de la flora y la fauna en el Golfo de California y las costas de Sinaloa, ofreció una conferencia titulada «La importancia de las Islas de Mazatlán” como parte del programa «La Ciencia también es Cultura».

Esta cuarta jornada de la Ciencia también es Cultura impulsada por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán y la comunidad científica convocó a decenas de personas en el Museo Casa del Marino. La bienvenida estuvo a cargo de María Ramírez, con la representación de CULTURA.

Durante su presentación, la bióloga Vallín destacó varios puntos clave sobre la conservación de las islas de Mazatlán, con un enfoque particular en Isla Venados. Subrayó la problemática de las especies exóticas invasoras, mencionando ejemplos como el conejo, que ha alterado los ecosistemas al depredar crías de aves arbóreas, y el coatí, una especie introducida que genera conflictos con los turistas debido a su comportamiento de búsqueda de alimento.

También abordó la extracción del carrizo, catalogado como una de las cien especies invasoras más dañinas del planeta, resaltando la dificultad de su remoción completa debido a su extenso sistema radicular. Explicó que estas especies vegetales compiten agresivamente con la vegetación nativa de la isla.

En cuanto a la gestión y protección de las islas, la bióloga detalló que la CONANP tiene bajo su protección Tres Islas en Mazatlán, el islote Roca Tortuga (conocido como El Crestón) y las Piedras Blancas.

Mencionó la existencia de estudios de capacidad de carga, estableciendo un límite de 222 personas simultáneamente en Isla Venados, aunque reconoció que la capacidad actual podría ser mayor.

Se discutieron los desafíos relacionados con las actividades turísticas, como las motos acuáticas no reguladas y el anclaje de yates fuera del horario permitido. La bióloga enfatizó la colaboración interinstitucional con PROFEPA, Marina, Capitanía de Puertos y CONAPESCA para la vigilancia y el cumplimiento de las normativas.

Un tema recurrente fue el plan de manejo de los coatíes en Isla Venados. La CONANP está trabajando en un proyecto para controlar esta población, conscientes de los permisos y procesos necesarios para su reubicación o manejo. También se abordó la anidación de tortugas en la isla, señalando que, aunque no es un evento masivo, se toman medidas de protección cuando se detectan nidos, incluso considerando la necesidad de retirar a los coatíes en esas zonas.

La conferencia también destacó la importancia de la difusión de información para que la ciudadanía conozca y cuide las islas. Se hizo un llamado a la colaboración de voluntarios y estudiantes para prácticas profesionales en proyectos de conservación.

Finalmente, se abordó la problemática de las redes fantasma y la contaminación marina. Aunque la CONANP realiza labores de prevención y exhorta a los pescadores a no abandonar sus redes, la bióloga reconoció la complejidad de la remoción en zonas de difícil acceso y la necesidad de una mayor coordinación con otras autoridades para enfrentar este problema.

La bióloga Berenice Vallín concluyó que las islas son un patrimonio de los mazatlecos para disfrutar y cuidar, y la CONANP sigue trabajando activamente en su protección y manejo sostenible.

Durante la charla el público hizo preguntas que obtuvieron respuestas puntuales de parte de la expositora. Al finalizar, María Ramírez entregó a la invitada especial, un reconocimiento firmado por Raúl Rico González, director general del Instituto de Cultura de Mazatlán, por su brillante participación en el programa “La Ciencia también es Cultura”.