La Asociación de Charros de Mazatlán es una de las más longevas del país, con 93 años de vida y el lienzo charro de la colonia Juárez data de 1951, siendo la tercer sede en el puerto, dice Darío Armienta, quien en amplia entrevista señala que llamado “lienzo de la Juárez” está más vigente que nunca en la charrería que nació pocos años después de la Revolución Mexicana.
Montado a caballo, Armienta habla, incluso de las primeras familias empresarias de charros como los Tirado y los Amado Guzmán, abuelo o papá de Amado Guzmán de RedPetroil. El lienzo charro de la Juárez lleva el nombre de “Amado S. Guzmán”.
Armienta dice que los mejores años de la charrería se dio en los años 90s a los 2000 y que actualmente hay unos 45 socios activos. En esa época los jaripeos tuvieron un gran auge, gracias también a las grandes bandas de música; hoy, estamos retomando con fuerza la vida del jaripeo.
De aquellos años podemos recordar las bandas Crucero, el Recodo, la Limón, que trajo un gran folclor a Mazatlán y que se ha vivido toda la vida en las rancherías. Hoy, estos socios estamos aferrados a nuestra tradición y cultura de la charrería, dentro de los tantos deportes que sobresalen. Cada año festejamos la charrería en Mazatlán y en los últimos gobiernos municipales nos han dado muchas facilidades para darle más vida a este deporte.
Incluso, Darío Armienta informó que en este año la Asociación de Charros de Mazatlán fue sede del Campeonato Estatal y se llevó el primer lugar y la próxima semana van a la ciudad de Aguascalientes al Campeonato Nacional.
En la pregunta, el charro por convicción dijo que hoy hay mucha actividad en torno a la charrería en el lienzo y rechazó que haya una decadencia de las instalaciones y que constantemente hay jaripeos al mes y constantemente de las 7 a las 9 de la noche entrenamientos.
Armienta no habló de grandes artistas que hayan estado en el lienzo charro de la Juárez, pero si prácticamente todas las bandas del regional mexicano, como el Recodo, banda Limón, la Original, la Arrolladora, MS y personajes como Julio Preciado, El Coyote, Pancho Barraza, Valentín Elizalde, el “Gallo”, los Tucanes de Tijuana y Yenni Rivera y su banda, entre otros grupos musicales.
Para cerrar, Armienta reiteró que la charrería y su sede natural del recinto de la Juárez están más vivos, activos que nunca, incluso acaban de iniciar una “Escuela de Charrería” hace tres meses con niños que ya ensayan las “suertes” charras; y que en los jaripeos y fiestas de la asociación no se vende alcohol, “cada quien trae lo suyo” y los grupos musicales ponen más el ambiente de alegría y muy familiar.
La charrería es alegría, cultura y tradición del país; un charro es el representativo en cuanto a la identidad nacional, concluyó nuestro entrevistado.