INEGI Sinaloa da a Conocer Resultados de los Censos Económicos como Referente para Establecer Políticas Públicas

0
3

 

 

  • En 2024 había más de 153 mil establecimientos.

  • Laboraban más de 634 mil personas

En Sinaloa, en 2024, había 153 mil 100 establecimientos en los que laboraban 842 mil 332 personas. Estos incluyeron 4 mil 647 que iniciaron operaciones el mismo año del levantamiento; 16 mil 837 operaban en zonas rurales; 7 mil 294 pertenecían al sector público y asociaciones religiosas; y 124 mil 322 establecimientos eran del sector privado y empresas paraestatales, según datos que dio a conocer Leonor Scott Molina, coordinadora estatal del INEGI Sinaloa.

Estos últimos establecimientos conformaron 122 mil 935 unidades económicas. El número de establecimientos es diferente al número de unidades económicas: aunque en la mayoría de los sectores económicos la información se recabó por establecimiento, en algunos se obtuvo por empresa, como en los servicios financieros, transportes, generación de energía eléctrica o la construcción.

Estas 122 mil 935 unidades económicas fueron el principal segmento de estudio de los Censos Económicos. Las siguientes secciones ofrecen datos económicos y otras características de las unidades económicas del sector privado y empresas paraestatales.

En el sector privado y en las empresas paraestatales operaban 122 mil 935 unidades económicas en 2023. En estas laboraban 634 mil 394 personas. Predominaron las microempresas (que empleaban a 10 personas o menos), pues representaron 93.4 % del total y brindaron trabajo a 44.0 % del personal ocupado. Su contribución al valor agregado censal bruto —es decir, la diferencia entre lo que una unidad económica produce y lo que gasta en materiales y servicios— fue de 30.2 % del total.

De otra parte, informó que las actividades económicas con mayor incremento en valor agregado entre 2018 y 2023, fue el comercio al por menor en supermercados con un aumento de 4 mil 500 millones de pesos. Siguieron restaurantes de autoservicio y comercio al por mayor de leche y otros productos lácteos, con incrementos de 3 mil 624 y 3 mil 394 millones de pesos, respectivamente.

Entre estas actividades, el crecimiento más acelerado lo registró restaurantes de autoservicio, con una tasa media anual de 58.8 por ciento. También destacaron comercio al por mayor de leche y otros productos lácteos, con 44.0 %, y farmacias sin minisúper, con 39.4 %