Gusano barrenador alcanza a fauna silvestre en México

0
1

. La AZCARM y la UNBIO suman esfuerzos con el gobierno para contener esta mortal plaga que puede afectar seriamente a especies en riesgo de extinción

 La Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) y la Unión por un Manejo Sostenible de Nuestra Biodiversidad (UNBIO) anuncian el lanzamiento de la Campaña de prevención del Gusano Barrenador, en coordinación con las acciones oficiales de la Dirección General de Vida Silvestre  de la SEMARNAT y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ante la expansión del gusano barrenador en fauna silvestre y humanos.

El gusano barrenador es la larva de una mosca que se instala en heridas u orificios de animales de sangre caliente y se alimenta de tejido vivo, provocando lesiones profundas, infecciones y, de no tratarse a tiempo, la muerte.

En México ya se registran centenas de brotes en el sureste y muy preocupantemente ya algunos casos en humanos, principalmente en Chiapas y Campeche. Recientemente se confirmó un caso en Nuevo León, cercano a la frontera norte, que subraya la necesidad de máxima coordinación interinstitucional y binacional.

Y lamentablemente la fauna silvestre ya está siendo afectada. Se confirmó el primer caso en un ave silvestre (Rupornis magnirostris) en  Tabasco y un caso de un venado, derivado de una pelea entre machos, en el municipio de Tzucacab, en Yucatán.

“Existen pocos datos, pero desde hace casi un siglo se han reportado algunos casos en fauna silvestre, y es muy importante que hagamos consciencia de que el gusano barrenador puede convertirse en otra grave amenaza para poblaciones en peligro de extinción. Efectivamente las infestaciones no parecen ser tan evidentes como en el ganado, pero puede infectar fácilmente a la fauna en época reproductiva por peleas entre machos (como recientemente sucedió con el ciervo), por miasis e incluso por lesiones de garrapatas y, por supuesto, por lesiones causadas por depredadores o cazadores”, alertó Ernesto Zazueta, Presidente de la AZCARM.

Añadió que en el pasado se han registrado casos en Zoológicos, Centros de Rescate y  Criaderos de fauna en hipopótamo, avestruz y ocelote, principalmente en Sudamérica. Y experiencias internacionales demuestran que poblaciones pequeñas pueden sufrir altas mortalidades por miasis en temporadas reproductivas, como ocurrió con los venados de los Cayos de Florida, que registraron 135 muertes entre 2016 y 2017.

La campaña lanzada conjuntamente por la AZCARM, la UNBIO, la SEMARNAT (DGVS) y SENASICA tiene el objetivo de prevenir y detectar oportunamente casos de  gusano barrenador en UMAs extensivas e intensivas, PIMVS, zoológicos y criaderos, y movilizar a comunidades y profesionales para proteger al ganado y a las especies silvestres, con énfasis en poblaciones en riesgo. Y tener un monitoreo intensivo y permanente, pues una propagación sin control puede diezmar poblaciones locales completas de fauna, como sucedió en los Cayos de Florida.

Acciones previstas de la campaña:

  1. Monitoreo y control en campo: Personal de UMAs (extensivas e intensivas), PIMVS, zoológicos y centros de rescate como primera línea de vigilancia. Inspecciones regulares a los ejemplares para identificar heridas con mal olor, secreción, larvas visibles o deterioro rápido.

  1. Capacitación y sensibilización: Se darán talleres técnicos para personal operativo y veterinario (identificación, curación quirúrgica de heridas, uso racional de larvicidas/antibióticos, analgesia, aislamiento y EPP). También se impartirá pláticas informativas en plataformas de AZCARM/UNBIO Facebook Live, instagram, etc.) para comunidades, guardaparques y productores.

  1. Refuerzo del reporte epidemiológico: Promover el reporte inmediato de sospechas a SENASICA y coordinaciones estatales; fortalecer trazabilidad de ingresos y cuarentenas en UMAs/PIMVS.

  1. Coordinación operativa: Enlace con DGVS-SEMARNAT, SENASICA, PROFEPA, CONANP, universidades y gobiernos estatales para implementar protocolos de ingreso, aislamiento, tratamiento y alta.

  1. Consideraciones especiales en zoológicos y centros de conservación de vida silvestre:

Inspecciones periódicas y registro fotográfico de lesiones. Implementación de protocolos de contención para decomisos de PROFEPA, que suelen ingresar con heridas; capacitación al personal de las instituciones en contención humanitaria para curaciones sin estrés y  campañas informativas para  los visitantes que eviten la desinformación.

Cabe destacar que la SENASICA ya  ha desplegado una campaña integral con 60 mil productoras/es y 10 mil veterinarias capacitados; ha impartido mil 655 pláticas a 64 mil  productores; y repartido trípticos y carteles en  4 mil 400 farmacias y 2 mil 515 organizaciones.

La AZCARM y la  UNBIO extenderán este esfuerzo para contener esta plaga mortal  y refrendan su compromiso con las autoridades para salvaguardar al ganado, a la fauna silvestre y por supuesto a las personas.

Si sabes de algún caso o tienes sospecha repórtanoslo a:

Teléfono 800-751-2100

 WhatsApp 55-3996-4462.