El Cabildo Juvenil 2025, integrado por jóvenes universitarios, algunos casi para terminar la carrera, expusieron temas diversos e hicieron propuestas de gobierno que llamaron la atención de la alcaldesa Estrella Palacios Domínguez. Demostraron por qué ellos fueron electos como “regidores juveniles”.
En sesión solemne luego de tomar protesta como integrantes del Cabildo Juvenil de este año, los jóvenes también dejaron sorprendidos a los regidores de los diversos partidos políticos acreditados en el gobierno municipal de Mazatlán con sus expresiones políticas de altura y un cúmulo de propuestas que deben ser retomadas por esta administración.
Incluso, la última participante en su intervención señaló que los jóvenes preparados reclaman espacios de representación en los gobiernos y la sociedad misma. “Que este acto no quede como un evento simbólico, sino que sea un puente del Cabildo Juvenil con este gobierno municipal y la juventud de Mazatlán”.
Por más de una hora se escucharon las voces de los jóvenes, hombres y mujeres, con mucha capacidad de expresarse y propuestas viables, algunas en temas de la prevención y la seguridad misma.
La alcaldesa Estrella Palacios Domínguez se vio gratamente impresionada por el comportamiento y la lucidez en las exposiciones de los regidores juveniles de quienes dijo: “Formar parte del Cabildo Juvenil no solo representa un reconocimiento a las capacidades de sus integrantes, sino también una responsabilidad y una ocasión para evidenciar que la juventud puede contribuir de manera significativa a la construcción del bienestar.
“Como gobierno creemos en el talento y la fuerza creativa de nuestras juventudes, Mazatlán confía en ustedes para que este impulso se convierta en acciones, propuestas y proyectos que nos permitan seguir avanzando en la transformación de nuestra ciudad”, subrayó.
Reforma Presidencial “a Modo”
En esta semana quedó formalmente constituida la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que arrancará con foros y encuestas el próximo lunes 18 de agosto para concluir con la entrega del proyecto formal en enero de 2026 que tiende a la desaparición de 64 senadores y 200 diputados plurinominales, pero también a eliminar funciones del INE para que quede como un organismo electoral bajó la estructura de la Secretaría de Gobernación; en otras palabras, volver al pasado antidemocrático y autoritario en que las elecciones las organizaba el propio gobierno.
De antemano, la integración de la comisión, presidida por el veterano y duro político de izquierda pero que siempre ha vivido como rico, Pablo Gómez, e integrada por gente de la presidenta Claudia Sheinbaum: como la ex secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el ex presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, además de otros conocidos ex funcionarios del ex presidente López Obrador como José Peña Merino, Ernestina Godoy, Lázaro Cárdenas Batel y Jesús Ramírez, levantan de inmediato la crítica de que será una reforma electoral de la “Presidenta para la Presidenta”, sin pluralismo ni participación de las minorías, muchos menos de los partidos de oposición, los críticos y los intelectuales independientes.
Una reforma electoral que el próximo año será aprobada por la mayoría aplastante de Morena y sus aliados en el Partido Verde y Partido del Trabajo.
Los temas a tratar a partir del próximo lunes en todo el país son: las libertades políticas; la representación del pueblo; el sistema de partidos; el financiamientos y prerrogativas de partidos; la fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales; la efectividad del sufragio; la regulación de la competencia política electoral; la libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas; la propaganda de poderes y organismos públicos; el sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero; autoridades electorales, administrativas y jurisdiccionales; los requisitos de elegibilidad; la inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo y lo referente a las consultas populares y revocaciones de mandatos.
IA, Videojuegos y Criminalidad
¡Ojo papás!… La criminalidad no descansa y tu hijo, amante de los juegos y que pasa muchas horas frente a una computadora o videojuegos puede ser reclutado por los grupos o los cárteles criminales. Ahora, la llamada Inteligencia Artificial (IA) está teniendo un impacto significativo en el ámbito de la criminalidad, tanto en la prevención como en la comisión de delitos.
Por un lado, la IA se utiliza para mejorar la seguridad pública, analizar datos criminales y predecir patrones delictivos, pero por otro, los delincuentes también están aprovechando la IA para cometer delitos más sofisticados, como el ciberdelito con fraudes y el blanqueo de capitales.
En tanto, muchos videojuegos se han convertido en una moderna herramienta del crimen organizado para reclutar a menores de edad, a quienes, con la promesa de dinero fácil, los invitan a sumarse a las filas de los cárteles de las drogas.
Además del Cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Cártel del Noreste y los Antrax, se han infiltrado en los video juegos, según reportes de autoridades.
El caso más reciente de esta nueva forma de enrolamiento ocurrió en Oaxaca, donde la Fiscalía General del Estado rescató a un menor de edad que estaba desaparecido y que fue reclutado por el Cártel de Sinaloa.
El reclutamiento de menores por grupos delictivos es una problemática que afecta a todo México y de acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México, al cierre de 2024, entre 145 mil y 250 mil niños y adolescentes se encuentraban en riesgo de ser reclutados, esto como consecuencia de que son el principal segmento de video jugadores en el país.
“Los videojuegos se convirtieron ya en un terreno fértil para que los grupos criminales identifiquen y seleccionen a sus víctimas, son utilizados como plataformas para generar confianza con los menores antes de invitarlos a participar en actividades delictivas”, afirmó Víctor Ruiz, CEO de Silikn y especialista en temas de ciberseguridad.
Según el especialista, los criminales seleccionan a sus víctimas por sus habilidades en el uso de armas dentro de los videojuegos. Una vez seleccionada la víctima, aparece un civil que dentro del juego los contacta, les envía dinero y después lo invitan a jugar en otras partes, donde finalmente son trasladados a las regiones de influencia en las que opera el crimen organizado.