MÉXICO D.F. 18JULIO2013.- Hoy se inaguró la "Expo-Empleo para Jóvenes. Vive y Trabaja en tu Delegación", en el Zócalo capitalino, ahí participan 400 empresas, que ofertarán más de 20 mil plazas de trabajo para jóvenes entre 18 y 30 años de edad.
FOTO: JUAN PABLO ZAMORA /CUARTOSCURO.COM
*Martes Día Internacional de la Juventud
*60.5 millones son los que trabajan
En el primer trimestre de 2025, en México había 30.4 millones de personas jóvenes de 15 a 29 años, cifra que representó 23.3 por ciento del total de la población de130.4 millones; el 51 por ciento correspondió a mujeres y 49 por ciento a hombres. Las personas de 15 años y más en México ascendían a 102.3 millones, de las cuales 60.5 millones pertenecían a la población económicamente activa, señala el INEGI de acuerdo con su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. El próximo martes 12 de agosto se festeja el Día Internacional de la Juventud.
De esa población, informa el INEGI, 15.9 millones eran jóvenes, que representaron 26.3 por ciento de la población económicamente activa. El total de la población no económicamente activa sumaba 41.8 millones.
La tasa de desocupación general de la población de 15 años y más se ubicó en 2.5 por ciento de la población económicamente activa, mientras que entre las personas jóvenes fue de 4.8 por ciento. La tasa de informalidad laboral alcanzó 54.3 por ciento de la población general, en tanto que para el grupo de 15 a 29 años fue de 58.8 por ciento.
En cuanto a la situación conyugal de las personas jóvenes no económicamente activas y no disponibles para trabajar, 69.7 por ciento de las mujeres y 97.9 por ciento de los hombres eran personas solteras, 19.5 por ciento de las mujeres vivía en unión libre y 9.6 por ciento estaba casada
Al analizar la actividad no económica de la población joven no disponible para trabajar, de las mujeres, 54.6 por ciento estudiaba; 42.7 por ciento se dedicaba a quehaceres domésticos; 2.0 por ciento lo hacía en otras actividades, como la prestación de servicios de cuidado a familiares o enfermos en el hogar y 0.8 por ciento estaba incapacitada permanentemente. En el caso de los hombres, 82.5 por ciento estudiaba; 8.2 por ciento realizaba quehaceres domésticos; 7.2 por ciento estaba involucrado en otras actividades y 2.2 por ciento padecía alguna limitación física o mental permanente que le impedía trabajar.