Ecos del Primer Informe. Sinaloa, Influencers y Narco. “Canasta Voladora”

0
0

Ecos del Primer Informe

Salvo las opiniones de los líderes y regidores de los partidos de oposición, principalmente del PRI y el PAN, representes de las cámaras empresariales ven un informe realista, con retos, con avances y, por supuesto, problemas que por su magnitud no se pueden solucionar de la noche a la mañana y, más aún cuando hacen falta muchos recursos económicos.

En las entrevistas con líderes de opinión como José Ramón Manguart, de la Asociación de Hoteles y Moteles Tres Islas; Raúl Villavicencio, de Encanto Desarrollos; Sergio Rojas de Canacintra o Sergio Romero de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de la Zona Dorada, todos coinciden en que hay avances en el destino, pero hay que hacer ajustes y sobre todo mejorar los servicios públicos en materia de agua potable y drenaje. Una crítica constante son los baches en la ciudad.

Los sectores sociales y productivos están de acuerdo en trabajar de la mano con los gobiernos estatal y municipal para levantar más la economía y el turismo, en el caso de Mazatlán, luego de un año de inseguridad y de incertidumbre en las inversiones públicas, pero sobre todo privadas.

José Ramón Manguart afirma que la iniciativa privada está cerrando filas con los gobiernos municipal y estatal para que “a Mazatlán le vaya bien, es parte de lo que tenemos que hacer, las circunstancias nos llevan a mostrar nuestra mejor versión para retomar el camino que el destino merece y el que todos queremos”.

Raúl Villvicencio dice: “Hay que destacar que Mazatlán es uno de los municipios más prominentes de todo el estado, con sectores fuertes en lo económico y turismo; es municipio muy productivo y buena parte de la economía de Sinaloa se genera en Mazatlán; así que hay que cuidar al puerto llamado la Perla del Pacífico”.

Sinaloa, Influencers y Narco

Nombres como el de Marcos Eduardo Cárdenas Castro “Markitos Toys” y Ana Gastelum, aparecieron en volantes lanzados por avionetas en Culiacán, Sinaloa, a principios de año. El panfleto acusaba a 25 personas, entre cantantes y creadores de contenido, de financiar y colaborar con “Los Chapitos”. Hasta el momento, seis de ellos han sido asesinados, señala José Luis Montañez, en su edición de este viernes del Diario Imagen.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, recientemente, congeló los bienes de Ricardo Hernández Medrano, alias “El Makabelico”. Según las autoridades, el “narco-rapero” compartía el 50% de sus regalías en plataformas de streaming con el Cártel del Noreste. Tras ello, YouTube cerró su canal y él anunció su retiro el 11 de septiembre.

Montañez retoma datos de Rodrigo Álvarez, director de Inteligencia Estratégica en Ciberterrorismo del Centro Nacional de Estudios sobre el Terrorismo y su Financiamiento, quien sostiene que para los grupos criminales resulta más sencillo mover recursos con influencers porque sus esquemas financieros son más opacos.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Agencia Antidrogas (DEA) ha señalado que “las plataformas de redes sociales y las apps encriptadas extienden el alcance de los cárteles. Los traficantes y sus asociados usan tecnología para anunciar y vender, cobrar, reclutar y adiestrar mensajeros; y entregar sin contacto cara a cara”. Los influencers son una parte del esquema, subraya.

Estados Unidos sigue con atención las acciones de la Unidad de Investigación Financiera mexicana (UIF), que abrió pesquisas sobre un bloque de 64 influencers en Sinaloa por presunto lavado a través de redes, incluyendo “Markitos Toys”, aunque él lo negó públicamente.
De igual manera, este esquema de las relaciones peligrosas de influencers con el narco se da en otros estados de la República donde también se ha dado muertes personajes reconocidos en las redes sociales.

“Canasta Voladora”

Ya de plano las amas de casa que se quejan de los altos precios de los bienes de consumo se mofan y señalan que la canasta de los productos básicos alimenticios es una “canasta voladora” porque no se puede alcanzar.

Mientras, la inflación en México no cede durante el pasado mes de septiembre alcanzó un nivel de 3.76%, uno de los registros más altos de los últimos meses, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A pesar de que el gobierno federal implemento el operativo denominado Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), para tener un control más efectivo sobre los precios de algunos productos de la canasta básica, este simplemente no ha dado resultados.

Analistas y economistas reconocen que los precios de alimentos, frutas y verduras se han disparado entre un 25 y un 35% entre los meses de mayo y agosto de 2025.

Cabe destacar que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo.

A través de un comunicado, el organismo detalló que el INPC presentó un nivel de 141.197, es decir tuvo un aumentó de 0.23% respecto al mes anterior.