DOMINGRILLA POR FRANCISCO CHIQUETE

0
12

La reforma de Madueña ¿y la corrupción?; las cifras alegres de la inseguridad; ¿tienen futuro Inzuna y Gámez?

FRANCISCO CHIQUETE

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jesús Madueña Molina, acaba de anunciar una serie de consultas para reformar a la institución. Se trata de una tarea inaplazable, no por ánimo reformador o por inquietudes académicas, sino por la situación financiera, que ya llegó a su límite.

Desde luego, el punto principal en esta condición casi de insolvencia, es la llamada jubilación dinámica, que consiste en el pago directo por parte de la Universidad, del sueldo íntegro y en permanente actualización, de los trabajadores que pasan a retiro, con un agravante: la edad relativamente corta en que se alcanza ese derecho.

Poco a poco, la nómina de jubilados fue alcanzando los niveles de la nómina de trabajadores en activo, hasta hacerse inmanejable. El adeudo actual de la administración universitaria es un ejemplo aleccionador. No les ha alcanzado el dinero para pagar la prima vacacional. Se “adelantó” un cuarenta por ciento a los trabajadores en activo, y no hay ni abono para los jubilados,

¿Por qué a los jubilados? Si ya están bajo ese concepto de pensionados ¿cuáles son sus vacaciones? ¿tiene sentido pagarles una prima vacacional? Así lo ordena el contrato colectivo de trabajo, y es ineludible. Es casi el mismo caso de los maestros de la CNTE, que durante sus constantes paros, han exigido que ahí, a los plantones, se les lleve el pago de sus sueldos aunque no den clases, y también de los estímulos por asistencia, cuando obviamente no asisten.

Aunque usted no lo crea, la UAS no está oficialmente en la lista de las universidades que pagan directamente la jubilación íntegra, como hacen las de Puebla, Baja California Sur, de Ciudad Juárez, Nuevo León y Yucatán. Es que la UAS paga el salario íntegro y en actualización permanente, pero además paga las cuotas del IMSS, que en la edad legalmente reglamentaria, aporta a los jubilados universitarios un pago adicional, que fluctúa entre los 20 mil y 40 mil pesos mensuales, aunque los más privilegiados superan esas cantidades.

No es lo único que pesa sobre las finanzas universitarias. Hay un exceso de personal que en buena medida es provocado por el financiamiento disfrazado al PAS. Este partido Político ha llevado a la nómina universitaria a cientos de personas que tienen empleo, prestaciones y mucho tiempo libre para que se ocupen como activistas de la organización.

M

Cada uno de esos nombramientos fue personalmente autorizado por el fundador del PAS y del modelo de administración universitaria, el finado Héctor Melesio Cuén Ojeda.

¿Cómo van a hacer ahora? Madueña habla de compactar grupos, cuando hasta la inscripción del ciclo anterior, presumían de haber hecho crecer la matrícula, abriendo más y nuevas ofertas educativas.

En realidad no les queda de otra. El gobierno ya les hizo saber que no hay disposición para seguir entregándoles dinero para que cumplan con un modelo que desde hace tiempo les fue rechazado. La bronca será ahora que las élites cuenistas acepten el desmantelamiento de todo el aparato que por veinte años ha dominado a la institución.

Y eso sin considerar los hechos de corrupción de los que se habla en todos los ámbitos uaseños, y que el gobierno del estado dijo haber acreditado, aunque al final se rajó y extendió a los presuntos culpables un salvoconducto político.

¿DE VERAS HA BAJADO

LA CRIMINALIDAD?

Las cuentas que presentó el martes Omar García Harfuch son un poema a la eficacia, pero también a la incongruencia.

Qué bueno que haya un 25 por ciento menos de asesinatos en nuestra entidad. Que por fin estuviesen dando resultados los programas y operativos que el gobierno federal desarrolla y que el gobierno del estado aplaude como hechos propios.

En efecto, desde hace tiempo no habíamos presenciado ni padecido los bloqueos carreteros, los despliegues del ejército irregular de las facciones del narco, ni las quemas de vehículos para proteger huidas o distraer la atención de los contingentes policiacos o militares.

“No habíamos”. Anteayer fue cerrado el puente Baluarte por más de una hora, a la altura de Rosario, porque las fuerzas del orden buscaban o querían desactivar explosivos presuntamente colocados por los narcos.

Pero por supuesto, los crímenes siguen a la orden del día. Y otros delitos, como el robo de vehículos y el cobro de derecho de piso son realidades que no se pueden ocultar ni siquiera con los hábiles manejos estadísticos con los que nos han obsequiado las instituciones de seguridad.

La reducción anunciada por García Harfuch es innegable. En las últimas semanas ha habido menos asesinatos que en las precedentes, pero no se puede ignorar un hecho: la comparación de las cifras más recientes, es contra la racha más alta registrada en la narcoguerra, no contra los promedios “normales”..

En junio, Sinaloa alcanzó el lamentable liderato nacional, con la mayor tasa de homicidios por cada cien mil habitantes. Ese mes fueron 207 diez las víctimas.

Para julio siguieron siendo altos, pero no tanto como en el sexto mes del año, en cambio sí fueron más que en mayo. Si comparamos contra el número más alto, por supuesto que vamos a salir más bajo. Eso sirve para presumir, pero no para dar tranquilidad a los sinaloenses.

Por cierto ¿en qué arte dela estadística entran los 68 menores asesinados ennuestro estado durante este periodo criminal?

Ahí estamos, padeciendo los niveles de inseguridad que las autoridades se empeñan en negar, y ahora se aderezan con el regaño del señor secretario general de gobierno Feliciano Castro Meléndrez, y de la diputada federal Graciela Domínguez Nava, quienes en sendos discursos instaron a la sociedad a “hacer su parte” en esta lucha “por construir la paz”.

OTRA DE ESTADÍSTICAS

Esta misma semana se produjo una información que debiera llenarnos de gusto: bajó la pobreza en México. “La pobreza “multifactorial, y también la llamada pobreza extrema. Ocho millones de mexicanos dejaron ya de estar en esas clasificaciones.

Es un gran logro de la Cuarta Transformación, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, luego de dar a conocer las cifras arrojadas por estudios del INEGI.

Las cifras tan celebradas vienen acompañadas de otros datos: las evidentes carencias en renglones como la medicina y la atención médica en general, pero eso no parece importar, como tampoco importan las diferencias entre el relativamente controlado crecimiento de la inflación, y los altísimos precios de la canasta básica.

Y un dato incontrovertible: en este periodo en que millones de mexicanos “dejaron los niveles de pobreza”, un número récord de mexicanos retiró 21 mil millones de pesos de sus Afores, avalados por su condición de desempleados. Eso por supuesto, reduce las ya débiles expectativas de su seguridad económica para el retiro.

Como dice el fallido corcholato presidencial opositor, Enrique de la Madrid Cordero: si el límite para ser parte de la pobreza extrema es la equivalencia a 2.15 dólares diarios por persona, basta con que te acrediten 2.16 dólares para que asciendas al nivel superior pero ¿realmente le sirve eso a la gente?

¿DE VERAS ESTÁN

EN LA SUCESIÓN?

Aunque el gobernador Rubén Rocha Moya diga que no tiene candidato para la gubernatura sinaloense en el 2027, su equipo está trabajando por dos personas: el senador Enrique Inzunza Cázares y ¡créalo! Juan de Dios Gámez Mendívil, el alcalde de Culiacán.

Claro que no se puede dejar fuera de esa breve lista a la diputada local Tere Guerra, pero su presencia tiene otros fines: arrebatarle espacios a la senadora Imelda Castro Castro, abrir la puerta para pelear por la alcaldía de Culiacán, y en última instancia, ver si acaso le da chance de buscar la grande.

Pero a como están las cosas ¿contar con el respaldo de Rocha Moya de veras puede ser un apoyo en la lucha por la candidatura morenista?

Con la persecución estadunidense y la atención de todos los medios políticos e informativos del país, es difícil que se pueda dar beligerancia a un grupo que ha sido tan relacionado con los escándalos de la narcoguerra que aquí se vive y de se padece.

Quizás al gobernador no le quede más remedio que asumir la posición de Antonio Toledo Corro, quien renunció a su natural pretensión de impulsar una candidatura, y se allanó a la decisión del entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado. No se ve con certeza a quién pueda enviar Claudia Sheinbaum, pero en efecto, sería absurdo descartar a Julio Berdegué Sacristán.