¡Cierran Campañas!; La Iglesia Llama… ¡a Votar!; Sinaloa, Ligero Desempleo

0
28

¡Cierran Campañas!

Después de años, en algunos casos como la oficialista Claudia Sheinbaum, que estuvo en precampaña y luego en campaña formal o la opositora Xóchilt Gálvez que realizó labor de proselitismo alrededor de un año, hasta las campañas locales por la alcaldía de Mazatlán y las diputaciones en que los tiempos fueron mucho menores para elegir a los aspirantes, finalmente este miércoles 29 de mayo todos los más de 20 mil candidatos a cargos de elección popular en el país concluyen esta etapa del proceso electoral que tendrá un final el domingo 2 de junio, fecha para depositar el voto en las urnas de parte de más de 95 millones de mexicanos empadronados.
Se acaba la guerra y el constante bombardeo de spots partidistas contra la sociedad mexicana en radio, televisión y prensa escrita. Después del miércoles y hasta el domingo a “velar armas” por parte de esos candidatos y sus partidos.

Aquí, en Mazatlán ya cerraron campañas los principales candidatos a la alcaldía mazatleca: Guillermo “Memo” Romero por la coalición “Fuerza y Corazón por Sinaloa”, integrada por los partidos PAN, PRI, PAS y PRD, y Estrella Palacios abanderada por Morena y Partido Verde.

A nivel presidencial, Claudia Sheinbaum candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por Morena, PT y Verde, tendrá su cierre de campaña pasado mañana, 29 de mayo, en el Zócalo de la Ciudad de México en donde se espera un cierre impresionante para intentar opacar a la gigantesca manifestación reciente de la llamada “Marea Rosa”. El evento está programado para las 16 horas.

Por su parte, Xóchitl Gálvez cerrará su campaña el miércoles también, pero en la Arena Monterrey, en Nuevo León. Llegarán miles de personas del propio estado y de entidades vecinas para hacer un cierre que muestre el músculo opositor.

En Mazatlán el sábado pasaron casi a las mismas horas cerraron campañas los aspirantes a la silla local porteña Memo Romero y Estrella Palacios. Ambos coincidieron en ofrecer “lo mejor” por la calidad de vida en todos los sentidos de los mazatlecos, desde mejorar los servicios hasta prometer cosas nuevas.

Estrella Palacios en su cierre de campaña propuso trabajar por un Mazatlán más justo, con mejor calidad de vida y bienestar para las familias; empleo y mayor desarrollo económico para la ciudad; respeto y equidad para los jóvenes, mujeres y adultos mayores y lejos de la violencia y la inseguridad.

Por su lado, Memo Romero también ofreció un Mazatlán con mejores oportunidades y para ello tiene que haber cambio de gobierno porque los “que están no sirvieron, sólo robaron”. Reiteró en los malos servicios públicos, como el drenaje, la falta de alumbrado y la inseguridad pública, entre otros temas.

A seis días de la elección, el próximo domingo, las coaliciones de partidos se aprecian equilibradas y cualquiera de los dos abanderados: Estrella-Memo, Memo Estrella, pueden ganar la silla mazatleca, sobre todo porque hay mucho voto indeciso, “oculto” y, al menos la oposición, le apuesta a esos votantes. ¡Sólo seis días y lo sabremos!

 

La Iglesia Llama… ¡a Votar!

En lo que parece una campaña nacional y como nunca antes en la historia política del país, de Sinaloa y Mazatlán, la Iglesia llama a los mexicanos a votar. Ayer domingo, en algunas parroquias porteñas y hasta el obispo de Mazatlán, Mario Espinosa Contreras, se pidió desde los púlpitos a los feligreses cumplir con el mandato cívico de ir a las urnas y elegir a los gobernantes que mejor les haya convencido.

El obispo de la ciudad pide no caer en el abstencionismo ni la negligencia; es una “obligación moral y un derecho acudir a votar”; el religioso pidió unas elecciones justas, equitativas con seguridad y limpieza; que “no sea un proceso amañado y traicionero”.

La Diócesis de Mazatlán en algunas parroquias estuvo entregando estampitas a los asistentes a las misas y por un lado traía la Virgen de Guadalupe con un “Niño Dios” y por el reverso la “Oración del Proceso Electoral” que en uno de sus párrafos dirigidos a la Virgen María, dice textual:

“Concédenos por la poderosa intercesión de la Madre del Verdadero Dios por quien se vive, la luz para elegir con prudencia y responsabilidad a nuestros gobernantes y legisladores, y que el proceso electoral sea sereno, legal y equitativo, para que construyamos una nación cada vez más justa y solidaria”.

En lo nacional, el llamado general de la Iglesia católica es salir el próximo domingo a “votar sin miedo, sin coacciones, dádivas, presiones o amenazas”: Hay que ir a las urnas el domingo 2 de junio a emitir el sufragio que es libre y secreto, afirma la Iglesia en su editorial del semanario “Desde la Fe”.

A vencer el abstencionismo, agrega el semanario, al enfatizar que “la democracia es la forma de vivir pacíficamente; salgamos a votar sin presiones ni prejuicios”.

 

Sinaloa, Ligero Desempleo

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación en Sinaloa, según datos del INEGI, en el primer trimestre de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada o desocupada, fue de un millón 481 mil 795 personas. Esta cifra contiene 2 mil 448 personas menos que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 853 mil 383, una reducción de 30 mil 585 hombres. La PEA femenina fue de 628 mil 412, es decir 28 mil 137 mujeres más que en el primer trimestre de 2023.

En el primer trimestre de 2024, la tasa de participación económica fue de 61.1 % de la población en edad para trabajar, cifra inferior en 0.7 de punto porcentual a la del primer trimestre de 2023.

La tasa de participación económica masculina fue de 73.9 %, cifra menor en
2.2 puntos porcentuales. La tasa femenina fue de 49.5 %, cifra superior en 1.1 puntos porcentuales, en comparación con el mismo trimestre del año.
En el primer trimestre de 2024, la población ocupada en Sinaloa fue de 1 454 239, cifra inferior en 190 personas, si se compara con la del primer trimestre de 2023. La población masculina ocupada fue de 840 mil 106, lo que se tradujo en 25 mil 929 hombres menos. La población femenina ocupada fue de 614 mil 133, lo que significó 25 mil 739 mujeres más en el mismo periodo de comparación.
En el primer trimestre de 2024, la distribución según su posición en la ocupación indica que las y los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 72.8 % del total de la población ocupada. Las y los trabajadores por cuenta propia representaron 18.2 por ciento. Entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024, los anteriores fueron los dos grupos ocupacionales más relevantes. En términos absolutos, el primer grupo registró un aumento de 28 mil 135 y el segundo una disminución de 3 mil 553 personas.

Durante el primer trimestre de 2024, los porcentajes de las y los trabajadores subordinados y remunerados según sexo fueron de 72.3 % en hombres y de 73.4 % en mujeres; los aumentos fueron de 3 mil 884 y de 24 mil 251 personas respecto al mismo trimestre del año anterior, respectivamente.
Por su parte, las y los trabajadores por cuenta propia representaron 17.9 % del total de hombres ocupados y 18.7 % de las mujeres: una reducción de 7 mil 248 hombres y un incremento de 3 mil 695 mujeres, entre el primer trimestre de 2023 y mismo periodo de 2024.
Es de reiterar que toda esta información es del INEGI que nos hizo llegar el analista José Iván Zepeda.