Buscadoras, la Otra Tragedia. Sinaloa, Cuentas Alegres. Marinos Huachicoleros

0
17

Buscadoras, la Otra Tragedia

Mientras en los foros nacionales y en el Senado de la República se habla de manera profusa de otro de los graves problemas que lastiman a la familia mexicana ante la insensibilidad de las autoridades de todos los niveles de gobierno, aquí en Mazatlán esta tarde de martes de nuevo las angustiadas madres buscadoras, a veces integradas a colectivos, estuvieron una vez más frente a Palacio Municipal a manifestar su dolor y tristeza por los seres queridos que no aparecen ni vivos ni muertos.

La crónica en este portal de noticias señaló que con velas encendidas, fichas de búsqueda y globos blancos como símbolo de esperanza, integrantes del colectivo Por las Voces sin Justicia realizaron una manifestación pacífica en la Plazuela República, donde además llevaron a cabo un pase de lista que a la mención de los nombres de los familiares desaparecidos enchinaba la piel.

Alejandra Martínez, integrante del colectivo, señaló que el objetivo de este acto es mantener viva la memoria de quienes aún no han sido localizados y visibilizar que la lucha por encontrarlos continúa, a pesar de los años y de la violencia que no termina en Sinaloa.

A nivel nacional se habla de más 130 mil desaparecidos en los últimos años, quizás más de una década, con miles de expedientes también rezagados en las oficinas de gobiernos y miles de cadáveres en las morgues de los 32 estados de la República que no han podido ser identificados.

En las redes sociales, retoma el analista Miguel Ángel Rivera Paz, anda un estudio de la Universidad Iberoamericana en donde se afirma que tan sólo en el año 2024 desaparecieron poco más de 31 mil personas en edades que van de los 15 a los 35 años en los casos de los hombres y de 15 a 19 años en las mujeres.

En Sinaloa, corren historias que muchos de los hombres son “reclutados” forzados por los grupos criminales y en las mujeres para ser vendidas o usadas como esclavas sexuales.

Ayer en el Senado de la República hubo protestas de legisladores de oposición porque se exigió un mayor presupuesto para este año, que está por terminar 2025, para la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, pero sólo aprobaron poco más de 1 mil 102 millones de pesos, lo que representa una ligera reducción en términos reales con respecto al año anterior.

La gravedad de este fenómeno fue puesta en evidencia en la sesión, donde los legisladores de oposición exigieron al gobierno de la Cuarta Transformación más recursos para afrontar ese problema y evidenciaron el poco compromiso con los Colectivos de Madres Buscadoras del país, quienes por cierto son las que en realidad, con escasos recursos, palas y picos, buscan a sus seres amados ante la indolencia y pasividad de las Fiscalías que no investigan.
Lo sucedido ayer en Mazatlán fue una muestra más del dolor de las familias. Seguimos pendientes.

Sinaloa, Cuentas Alegres

Así, mientras las madres y colectivos de madres buscadoras no descansan en busca de sus hijos secuestrados o el abogado Luis Antonio Aguilar Colado, habla de que la Fiscalía es la gran culpable de la violencia que se vive en Sinaloa por no investigar y dar resultados, Ana Francis Chiquete Elizalde, secretaria estatal de las Mujeres, dio a conocer sobre los avances en la atención que brindan los diferentes Centros de Justicia para Mujeres en el estado.

Dice en un comunicado que “desde el 1 de enero de este año 2025, al cierre 31 de agosto de este año se han atendido a 15 mil 195 personas en los Centros de Justicia en Culiacán, Mazatlán y Ahome; 13 mil 625 mujeres, 896 niñas y 674 niños. En enero fueron mil 385 atenciones y en agosto tuvimos 2 mil 107, representa un aumento del 52% en la demanda y sobre todo en la confianza hacia nuestras instituciones”.

Y añadió: “El mes que hemos tenido por mayor número de atenciones, ha sido el mes de marzo 2 mil 112 atenciones y cada mujer que se acerca es una mujer que busca salir de los círculos de violencia”.

En este período del 1 de enero a 31 de agosto, se han ofrecido 54 mil 129 servicios, pasamos de enero de 4 mil 724 a ofrecer 7 mil 271 en agosto un incremento de más del 54 % y cuando hablamos de servicios, estamos hablando de atención de trabajo social, jurídicas, psicológica, atención médicas, atenciones en ludoteca para el cuidado de niñas y niños, así como acciones de empoderamiento para las mujeres de reforzar la autonomía económica, y también de defensoría pública, subrayó la funcionaria.

Marinos Huachicoleros

El caso reciente del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, muy cercano al secretario de la Marina, almirante Raymundo Pedro Morales, y una serie de personajes vinculados a Marina y Aduanas que fueron denunciados hace dos años, según reveló la propia presidenta Claudia Sheinbaum, en temas relacionados con el huachicol fiscal en Tamaulipas, es ejemplo claro que la corrupción sigue en los altos niveles del gobierno federal.

Pero también es un duro golpe en la imagen que tiene la Secretaría de Marina, con miembros y elementos muy calificados incluso por escuelas militares como la de West Point en Estados Unidos.
Lo curioso es que sobre este asunto, ya lo sabían las propias autoridades de Marina que lo habían denunciado tiempo atrás, pero tardaron dos años en armar el expediente y determinar las órdenes de aprehensión.

Ante críticas, la presidenta Sheinbaum señaló que la “Marina Armada en México, es una gran institución. Las fuerzas armadas son grandes instituciones del Estado mexicano y la Marina es una gran institución reconocida por el pueblo de México».

Entonces, ¿Qué pasó en todo este tiempo: presiones en la propia Secretaría, negligencia de la Fiscalía General de la República o contaminación política?